¡Wall Street se apunta a la tokenización o se queda en la era de piedra!

Cada vez más empresas le están entrando a modernizar la forma tradicional de invertir, usando algo que se llama tokenización de activos del mundo real (o RWA, para los cuates).
Un buen ejemplo de esto es BlackRock, que está metiendo la tecnología de las redes cripto en los mercados financieros de toda la vida.
A principios de septiembre, este gigante mundial de inversión dijo que quiere avanzar con la tokenización de sus ETFs (esos fondos que cotizan en bolsa) y también de activos reales como acciones y bonos.
¿Por qué? Porque les funcionó de lujo con su ETF de bitcoin al contado, que salió en enero de 2024.
Su fondo iShares Bitcoin Trust (IBIT) ya maneja más de 800 mil BTC, con un valor de casi 100 mil millones de dólares, según reportó CriptoNoticias.
Además, BlackRock ya empezó a moverse en este nuevo mundo con un fondo llamado BUIDL, lanzado en marzo de 2024 junto con Securitize. Este fondo corre en Ethereum, Solana y Polygon, y tiene una capitalización de casi 2,820 millones de dólares. Es el líder en bonos del Tesoro tokenizados y permite hacer operaciones al instante sin andar con intermediarios.
En la movida tampoco se queda atrás Franklin Templeton, el gigante que maneja la friolera de 1.6 billones de dólares en activos. Desde 2022 se lanzó al ruedo con su fondo FOBXX, que vale 860 millones de dólares y funciona con su plataforma BENJI, donde cada acción es un token que corre en redes como Stellar, Ethereum, VeChain y BNB. Esto les da transparencia y seguimiento a todas las movidas.
¿Quién más? Pues SharpLink Gaming, empresa que cotiza en Nasdaq y está presidida por Joseph Lubin, uno de los creadores de Ethereum. Ellos anunciaron que van a tokenizar sus acciones usando Ethereum, con una plataforma llamada Opening Bell y toda la regulación ante la SEC para estar al tiro.
Esta ola de tokenización llegó a Wall Street para quedarse. El mercado de activos reales tokenizados ya se dobló en lo que va del año 2025 y suma unos 33,650 millones de dólares.
Erald Ghoos, CEO de OKX Europa, dice que los RWA podrían ser la próxima gran ola para la adopción institucional y que van a cambiar todo el mercado de capitales. John Murillo, que es director de negocios en B2BROKER, le dijo a CriptoNoticias que la tokenización es una de las tendencias más seguras para el futuro de las finanzas digitales.
El mercado ya pasó los 20 mil millones y la gente quiere instrumentos regulados que den rendimientos y estén en la cadena de bloques. De hecho, la firma BCG dice que la tokenización podría crecer hasta alcanzar nada más y nada menos que entre 4 y 16 billones de dólares en los próximos años.
State Street Corp., otro peso pesado financiero, publicó un reporte diciendo que los inversionistas institucionales ya están dejando de hacer pruebas y quieren una adopción masiva de activos digitales. Además, seis de cada diez esperan subir su inversión en cripto y activos tokenizados el próximo año, y para 2030 calculan que una buena parte de sus carteras serán de estas inversiones digitales.
¿Por qué Wall Street le está entrando tan duro? Porque la tokenización tiene varias ventajas: liquidez inmediata, transacciones casi instantáneas y se puede invertir con poquito varo, fraccionando activos. Además, abre el juego para que cualquiera pueda entrar sin importar dónde esté, con más transparencia y menos costos porque se ahorran a los intermediarios.
Eso sí, todo esto sigue bajo reglas, porque los inversionistas tienen que hacer procesos de identificación y solo pueden operar en mercados regulados, para evitar fraudes y mantener la seguridad.
John Murillo dice que si las leyes como la GENIUS en Estados Unidos o MiCA en Europa siguen mejorando el rollo regulatorio, estos proyectos tokenizados pueden pegarle duro en popularidad. El futuro no es hype, es trabajo bien hecho con rendimientos reales y transparencia.
Y hablando de criptos que se van a subir a este tren, Ethereum está en la cima, con más de 10,500 millones en activos tokenizados. Grayscale, que sabe del tema, dice que Ethereum es una red neutral y descentralizada, perfecta para soportar la tokenización a nivel global.
Chainlink también pinta fuerte, con más del 80% de participación en los oráculos de Ethereum y presencia clave en DeFi. Su red de oráculos es la base para conectar datos del mundo real con las redes cripto, justo lo que necesita la tokenización institucional.
Además, hay otros proyectos como XDC Network (enfocado en financiamiento de comercio), Centrifuge y Pendle, que están armando toda la infraestructura para el mercado de deuda y rendimiento en RWA.
Aunque no todos estén seguros de quién ganará y quién perderá, está clarísimo que Wall Street ya no quiere quedarse atrás. La tokenización es el camino y la fiesta apenas empieza.
Respuestas