¡Olvídate del efectivo! Descubre por qué USDT está revolucionando los pagos móviles en Venezuela

La neta sobre Bitcoin y la descentralización
Kadan Stadelmann, director de tecnología en Komodo Platform
La civilización occidental ha conquistado el mundo gracias a la tecnología que pone el poder en manos de muchos, no solo de unos cuantos arriba. Pero, una vez que adoptamos estas nuevas ideas o tecnologías, siempre aparece alguien que quiere agarrar todo el control otra vez, metiendo reglas y regulaciones para que nada se salga de su dominio.
La historia es un ciclo: llega algo nuevo, descentralizador, que les pone un alto a los poderosos, y la sociedad se reorganiza para seguir siendo chida, sin que nadie le pase encima. Hoy, esa nueva onda es Bitcoin.
Bitcoin es como el rey de la descentralización en las finanzas. Va a cambiar por completo cómo manejamos la lana en el mundo occidental, ayudándonos a evitar a los bancos y a los que nos quieren controlar desde arriba. Ya basta de que te quiten lana por comisiones o que tus ahorros se vayan al caño.
Claro, algunos dicen que Bitcoin es muy inestable y que gasta mucha energía, además de que podría dar demasiado poder a unos cuántos mineros o grandes inversionistas. Pero ya vienen soluciones para hacer todo más chido y más democrático, con nuevas formas de usar Bitcoin y otras blockchains como Ethereum.
La neta, lo que Bitcoin está haciendo es algo que ya pasó antes en la historia:
La época feudal
Antes, Europa tenía poder súper concentrado en unos reyes, pero poco a poco se fue dividendo. Los señores de las tierras tuvieron más control, y la gente común empezó a tener cierto poder local. Se fragmentó el poder y así la gente pudo sobrevivir mejor.
La Baja Edad Media y el Renacimiento
Después, con las ciudades creciendo y los gremios de comerciantes, el poder del rey se fue al diablo. Ciudades como Florencia controlaban sus propios rollos y ya no estaban al cien con los gobernantes lejanos. Era más “cada quien con lo suyo”.
La Revolución Industrial
Cuando llegó la máquina, la producción se salió de las grandes ciudades y empezó a haber talleres en pueblos y rancherías. Eso le dio chance a los empresarios locales y a las chamacas y chamacos que trabajaban, dándole más independencia a regiones enteras.
La era postindustrial
Más tarde, los grandes imperios se fueron a pique y los países más chiquitos tomaron su lugar. Entre crisis y guerras, el control centralizado mostró sus debilidades y la gente volvió a buscar la manera de tener más libertad y autonomía.
Y ahora, Bitcoin
Bitcoin está haciendo lo mismo que estas oleadas pasadas, pero con dinero. Está quitándole poder a bancos y gobiernos, que se están empezando a poner nerviosos, porque un sistema con oferta fija no se puede manipular a gusto como antes.
Con Bitcoin, cada quien tiene más control sobre su lana, sin depender de intermediarios que cobran comisión o que al final hacen puras movidas turbias. Además, es una forma de protegerse de la inflación y, de paso, sacar a mucha gente de la pobreza.
Si Occidente no agarra esta onda de Bitcoin y no se pone las pilas, podría quedarse atrás y hasta ser rebasado por otras culturas que sí apuestan por estas tecnologías.
Así que, en pocas palabras, esto es un parteaguas. Una chance para romper con el control centralizado y darle el poder a la banda. Lo que viene podría ser una nueva época dorada, donde todos tengamos acceso y oportunidad de agarrar el control, sin que nadie nos lo quite fácil.
Opinión de Kadan Stadelmann, director de tecnología de Komodo Platform.
(Por cierto, esto nomás es info para rifarnos una idea, no te diremos qué hacer con tu lana ni como consejo legal.)
Respuestas