¡Lanzan la tarjeta que hará que tus XRP bailen de alegría!
Lo que debes saber:
En Venezuela, con una inflación brutal del 229%, los precios ya no se miden en bolívares, sino en “dólares Binance” o USDT, que es una stablecoin que sigue el dólar, pero en versión digital. La banda de precios cambia según el mercado P2P (persona a persona) que está siempre al día.
Hay tres tipos de cambio para el dólar: el oficial, el paralelo (el famoso dólar “negro”) y el P2P, pero la neta es que los comerciantes generalmente usan la tasa P2P porque es la que está vigente y les funciona.
Aunque el gobierno no ha legalizado la dolarización de forma oficial, sí está dejando que las criptomonedas respaldadas en dólares se usen en los exchanges para que la gente siga operando.
Venezuela se ha convertido en uno de los lugares con más movimiento cripto del mundo. Aquí las stablecoins dominan las transacciones de todos los días, y la red Tron (TRC-20) es la favorita porque las tarifas son bajísimas y es fácil moverse ahí.
En Caracas, cuando vas a pagar, los precios ya aparecen en “dólares Binance” porque todo se salió del bolívar y se volvió parte del mundo blockchain.
¿Qué rollo con esos “dólares Binance”?
Aquí, cuando hablamos de “dólares Binance,” nos referimos a los USDT que se cotizan y usan en los mercados P2P, sobre todo en Binance P2P, que es como el patrón para precio y pagos. Tienditas, freelancers y encargados de edificios ya usan esa tasa para todo.
Claro, hay otras formas y mercados, pero la red Tron y los USDT dominan porque hay mucha liquidez, o sea, plata disponible para moverse rápido.
¿Cómo se volvió USDT el rey en lugar del billete?
Tres cosas se juntaron para que la gente pasara de los billetes al dólar digital:
-
La inflación se puso loca otra vez, subiendo un 26% mes a mes y más del 200% al año, entonces poner precios en bolívares era un relajo porque cambiaban cada rato.
-
El bolívar se desplomó super fuerte, perdiendo casi el 70% en un año. Eso hizo que nadie confiara en él para manejar su dinero.
-
El dólar físico anda escaso por las sanciones y otras broncas; en cambio, los dólares digitales (USDT) están más fáciles de conseguir, guardar y pasar de una cuenta a otra sin tanto rollo ni gastar una fortuna en comisiones.
El gobierno no quiere que uses el dólar paralelo para hacer los precios, pero sí se traga que uses stablecoins respaldadas en dólares en exchanges para que la economía no se quebrante.
¿Cómo se paga con USDT en Venezuela?
Vas a la caja, ves el precio en USD, pero al final pagas con USDT según la tasa P2P del día, que normalmente es la de Binance. El cajero te pone el monto actualizado, tú escaneas un código QR con tu teléfono y listo, en segundos tienes la confirmación con pobres comisiones porque usan la red Tron. Solo tienes que tener un poquito de TRX para la comisión, pero casi ni se siente.
Los comerciantes pueden guardar esos USDT para operar, cambiarlos a bolívares cuando los necesiten para pagarte o enviarles ese dinero a sus proveedores.
¿Quién usa todo esto?
De todo nivel:
- Las familias usan USDT para comprar comida, pagar el alquiler o la cuota del condominio y mandarse dinero entre conocidos para no perderle a la inflación del bolívar.
- Las PYMES lo usan para importar productos, manejar claridad en sus cuentas en USD y para pagar sueldos o servicios en bolívares cuando es necesario.
- Algunos trabajos pagan parte del sueldo en USDT para que los empleados no pierdan poder adquisitivo.
Y la diáspora venezolana les manda remesas en cripto a sus familiares, haciendo que ese flujo de dólares digitales aumente cada vez más.
Los riesgos y cómo la gente se cuida
- La tasa P2P puede subir o bajar varias veces al día, así que es crucial pagar rápido o actualizar la factura para que no te quede debiendo o de más.
- Los teléfonos se pueden perder o robar, y si te fallan las frases de recuperación, adiós plata. Por eso la gente usa contraseñas fuertes, copias en físico y wallets con seguridad extra, a veces hasta de hardware.
- USDT es centralizado, así que en casos extremos podrían congelarte las cuentas; los que saben mueven su dinero en varias wallets para no estar apretados.
- En las transacciones OTC o fuera de la plataforma hay chance de fraude, por eso se recomienda siempre usar el escrow (custodia), checar bien con quién haces tratos y esperar confirmaciones oficiales.
- El gobierno castiga que uses el dólar negro, entonces los comerciantes evitan mencionar esas tasas en las facturas y se ajustan rápido a la política para no meterse en broncas.
En agosto de 2024, por ejemplo, la empresa pública CANTV bloqueó el acceso a Binance por unos días en medio de disturbios, dejando claro que a veces puede haber problemas con estas plataformas.
¿Qué sigue?
Hoy en día Venezuela está casi dolarizada, pero con cripto. Ya no es tanto el dinero en efectivo, sino que la estabilidad y rapidez la llevan las stablecoins como USDT.
Es como lo que pasa en otros países con inflación alta, donde usar stablecoins para compras y remesas es la opción más sencilla. Aunque no es ley oficial, el gobierno ha aflojado para que este sistema funcione en lo práctico.
Si estás en Venezuela o piensas usar USDT por acá, recuerda que con un teléfono y una wallet básica puedes manejar tu plata sin depender del escaso efectivo o las complicaciones del bolívar. Solo cuida bien tu seguridad y sigue las reglas del mercado para evitar líos.
Respuestas