¡Alerta! El índice de altseason se tambalea y las criptos tiemblan

¡Alerta! El índice de altseason se tambalea y las criptos tiemblan

Ya llegó octubre y con él una buena dosis de política intensa, pero también una sorpresa chida en los mercados. Wall Street, que es como el corazón financiero del mundo, se puso rebelde y cerró la semana con ganancias que ni en sueños esperábamos, haciendo que índices como el Dow Jones y el S&P 500 marcaran nuevos récords históricos.

Lo raro del asunto es que esta buena onda en las inversiones pasa justo cuando el gobierno de Estados Unidos está en su tercer día de cierre parcial (sí, ese famoso shutdown). Normalmente, esto sería un terror total para la economía, pero esta vez parece que nadie se está dejando achicar. Los inversionistas piensan que este paro es solo un “mini relajo”, que no va a dañar mucho la economía tan fuerte que tiene EEUU.

¿Qué está jalando este boom? Primero está el furor de la Inteligencia Artificial. Nadie cree que la burocracia pueda detener el avance tecnológico, así que las acciones de este sector siguen subiendo como espuma. El segundo motor es la esperanza de que la Reserva Federal (la Fed) aliviane las tasas de interés, o sea, que el dinero siga siendo barato y fácil de pedir prestado.

Ahora, por la bronca del cierre del gobierno, algunas cifras oficiales, como el informe de empleos de septiembre, no se han publicado. Para muchos esto suena a problema, pero Wall Street lo está viendo como un respiro, porque sin esos datos no hay presión para que bajen los precios en las acciones. Además, la Fed no tiene toda la info para decidir si sube o baja las tasas, y los mercados ya están apostando a que las bajará.

¿Por qué tanta esperanza en ese recorte? Porque el mercado laboral anda flojito. El reporte de empleos privados mostró una caída significativa, la más grande desde marzo del año pasado, y eso es suficiente para que la Fed quiera meterle la mano a las tasas.

Para los mercados, que las tasas bajen es como música para sus oídos: pide prestado es más barato, hay más dinero dando vueltas y los activos de riesgo como las acciones se ven más atractivos. Hasta el rendimiento de los bonos del Tesoro está lo suficientemente bajo para no estorbar esta subida.

Pero, ¿qué onda con Bitcoin en todo este desmadre? Pues Bitcoin anda en calma tensa. Después de una corrección habitual en septiembre, parece que se está preparando para un octubre explosivo, el famoso “Uptober”. Aunque ha habido movidas locas, la demanda fundamental sigue rockeando y el capital entra sólido a largo plazo.

El rollo es que, aunque las tasas bajas le pegan directamente a las acciones, históricamente también crean más liquidez global, lo que hace que la gente busque dónde meter su lana fuera de la deuda tradicional; ahí es donde Bitcoin se pone chido como refugio o inversión.

En resumen, Wall Street está medio que pasando de largo el drama del shutdown y las amenazas políticas —aunque el Tesoro ya avisó que esto puede darle un buen zape al PIB y que cientos de miles pierdan chamba— y está clavado en la posible ayuda que la Fed pueda dar. Un enfriamiento en el empleo que haga bajar las tasas es la receta mágica para seguir punteando récords. Al final del día, el que manda es el dinero.

Ahora, pa’ los que siguen de lleno las criptos, les traigo las noticias más candentes según Cointelegraph en Español, pero ojo: esto no es solo un resumen, aquí va la opinión con todo y dudas, para que la piensen en serio y no se dejen llevar por la corriente.

Primero, Blockchain Jungle en Costa Rica se está rifando al ser la sede de la final regional de la Startup World Cup, un evento que pone a Latinoamérica en el mapa de la innovación Web3. Aunque suena paradójico que un proyecto descentralizado tenga que pasar por un concurso tan centralizado, es el puente para que los cracks locales metan lana y fama en el mundo cripto. ¡Puro talento y oportunidad!

Luego tenemos a World Liberty, un proyecto que tiene detrás a Donald Trump y que, tras caer su precio un 41%, anda recomprando tokens para intentar estabilizarse. Es la típica historia de cripto con sabor a viejo: quieren libertad pero al mismo tiempo meten mano centralizada para evitar que se caiga el precio. La volatilidad sigue siendo el talón de Aquiles, aunque tengas un buen nombre.

Por otro lado, el Blockchain Summit Latam 2025 en Medellín promete ser el lugar donde bancos, reguladores y el ecosistema blockchain vayan a sentarse a hablar. Esto puede ser un parteaguas para la adopción institucional en Latinoamérica, aunque también genera la duda de si la regulación arruinará el espíritu original de las finanzas descentralizadas o las va a ayudar a crecer. Aquí se juega mucho el futuro de la región.

En cuanto a stablecoins, USDT y USDC dominaron con unos 45 mil millones de dólares en entradas trimestrales. Esto muestra que son el pilar actual en la economía digital, aunque signifique aceptar cierta centralización, porque el respaldo dólar es clave para que la gente confíe en ellas. Lo interesante es cómo algo nacido para alejarse del fiat termina dependiendo de él.

Y para cerrar, Blockchain Jungle 2025 va más allá de solo conferencias: tendrá feria de empleo tech, hackathons y una zona dedicada a inteligencia artificial. Esto demuestra que la blockchain ya no es solo especulación, sino una industria real llena de trabajo y oportunidades. Aunque la idea original de Web3 es eliminar intermediarios, aquí vemos que se necesitan un montón de expertos para que todo esto funcione chido.

Ya saben, lo que aquí ven no es consejo para meterle a la bolsa o a las criptos, sino para que estén pilas, cuestionen y no se dejen llevar como borregos. ¡Ánimo y a darle duro!

Artículos relacionados

Respuestas