¡USDT arrasa en Venezuela y nadie quiere perderse esta fiebre digital en plena crisis!

¡USDT arrasa en Venezuela y nadie quiere perderse esta fiebre digital en plena crisis!
  • Las empresas petroleras ya usan USDT para pagar a su gente, resolviendo broncas para mover la lana.

  • PDVSA se rifa usando USDT para esquivar las sanciones, mientras el BCV pone menos dólares en circulación.

En Venezuela la economía anda en modo “cuesta arriba”, y la chaviza está buscando cómo estabilizarse y agarrar divisas fácil. Aquí la que está tomando fuerza es la stablecoin llamada USDT de Tether, que siempre vale igual que el dólar gringo. Este criptoactivo se está volviendo el héroe no tan secreto de la banca nacional, sobre todo pa’ pagarle a las empresas privadas y mover lana en el negocio del petróleo.

Un reporte de Reuters del 3 de septiembre dice que el gobierno está usando más USDT para facilitar el intercambio de divisas en el sector privado. Esto es porque los ingresos por petróleo están bajones, y a eso súmale que Chevron tiene restricciones para pagarle directo al gobierno venezolano.

Desde junio la cosa se puso más suave pa’ que las empresas privadas cambien bolívares por USDT a través de bancos que la autoridad ya tiene en la mira, siempre y cuando tengan billeteras digitales aprobadas.

Según Ecoanalítica, en julio se vendieron como 119 millones de dólares en cripto al sector privado, mientras el BCV metió 14% menos dólares y euros a la calle durante los primeros siete meses del 2025 comparado con el año pasado.

Por eso PDVSA se ha puesto las pilas y empezó a mover sus ventas de petróleo a USDT. Y según fuentes que prefirieron no decir su nombre, esto viene desde el año pasado dándole duro.

Una movida financiera que está cambiando el juego en Venezuela

El mero mero economista Asdrúbal Oliveros dice que que el BCV se anda poniendo las pilas para usar USDT para darle lana a las empresas. Él lo ve como una “transformación súper grande” en cómo Venezuela maneja su dinero. Todo esto va porque no hay otra: las sanciones aprietan y el mundo está cambiando hacia los activos digitales.

Oliveros explica que este rollo es parecido a cuando el país empezó a dolarizarse de manera espontánea hace años. Ahora, que el Estado cobra en USDT, tiene que ingeniárselas para meter ese dinero digital a la economía local.

Así, esta stablecoin no es sólo para el que guarda su varo bajo el colchón, sino que ahora también la usan las empresas y el gobierno para mover billetes digitales con más agilidad.

El chiste es que USDT es más rápido que la banca tradicional; en vez de tardar días, las transacciones duran segundos o minutos, y además las comisiones son más baratas. Eso lo hace un golazo en tiempos cuando mover divisas no es cualquier cosa.

Por eso, la criptomoneda estable es buena no sólo para las empresas, sino para la raza que quiere ahorrar y proteger su varo de la devaluación del bolívar. Además, sirve para hacer transacciones internacionales sin tener que abrir cuentas en bancos extranjeros, que es un rollo bien complicado.

El economista venezolano Asdrúbal Oliveros habla sobre USDT.

Para Asdrúbal Oliveros, meter a la banca local con billeteras digitales sería un cambio brutal, pero hace falta que las reglas estén claritas. Fuente: YouTube/Mundo UR.

Este fenómeno ya está en la quincena de muchos venezolanos

Lo que antes era teoría ahora es pura acción. Orlando Sevilla, maestro en finanzas digitales, dijo a CriptoNoticias que esto ya se está usando de verdad en varias empresas.

Por ejemplo, las empresas petroleras que trabajan en el oriente venezolano pero tienen su torre de control fuera del estado, no pueden pagar en dólares físicos a la banda que trabaja allá. La solución que encontraron fue usar USDT pa’ pagar.

“Estas empresas de servicios petroleros se pusieron de acuerdo para pagar en USDT, porque mover dólares o euros se volvió un berrinche, y ellos mismos reciben pagos en criptomonedas”, contó Sevilla.

Esto es más que un cambio, es una necesidad que obliga a enseñar a la banda cómo usar estas monedas digitales. Sevilla organiza talleres para que los empleados aprendan a abrir billeteras digitales y manejar sus pagos, para que poco a poco la gente se meta en el mundo digital y deje el billete físico atrás.

Un camino con su buena dosis de obstáculos

Pero ojo, pasarse a usar stablecoins no es cuestión de magia ni de solo comprar y vender. El economista Oliveros dice que meter USDT a todo lo que da trae broncas legales, contables y de cómo cumplir con las reglas.

La banda se pregunta cómo se va a auditar todo este rollo y, lo más duro, cómo convertir el USDT en dólares de banco sin que las instituciones internacionales se pongan al tiro y detengan las operaciones.

“El verdadero reto no es tener USDT, sino pasarlo a dólares líquidos en una cuenta bancaria sin que la operación la bloqueen, y eso necesita mucha estrategia y cuidado”.

Asdrúbal Oliveros, economista venezolano.

Estos problemas no solo afectan a las empresas, sino que reflejan lo complicado que está el sistema financiero en Venezuela y en el mundo. Por eso, la posible jugada del BCV con USDT muestra que el sistema financiero global está roto, y Venezuela está buscando cómo meterse en él por donde pueda.

En resumen, no es que crean ciegamente en las criptomonedas, sino que están viendo los riesgos y oportunidades en un panorama que no tiene opciones fáciles, acotó Oliveros.

Lejos de ser una solución mágica, esta es la nueva realidad que deberán enfrentar las empresas y la gente, con mucho cuidado, info y ayuda especializada. La pregunta no es si usan stablecoins, sino cómo las van a controlar y auditar en esta capa extra de la economía venezolana.

Y para que la cosa no sea chisme, en abril de 2024 Tether congeló billeteras relacionadas con entidades sancionadas. Esto fue porque un informe de Reuters destapó que PDVSA había estado moviendo recursos a través de USDT desde 2023 para esquivar sanciones y evitar que les congelaran el varo en bancos extranjeros.

Además, en 2023 un mega escándalo de corrupción conectó pagos en criptomonedas con unos 21 mil millones de dólares sin reportar de las exportaciones petroleras, dejando dudas y mala fama sobre estas operaciones. Y encima, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip), que debería poner orden, parece que sigue más perdida que nada.

Artículos relacionados

Respuestas