¡Increíble! Un exchange revolucionario convierte el primer bono soberano argentino en token digital

¡El USDT se dispara en Argentina y rompe récords desde el fin del cepo!

Alex Zhang, CEO de Pharos, nos cuenta qué onda con la tokenización de activos reales

La neta, la tokenización de activos del mundo real (o RWA, pa’ los cuates) no es la pócima mágica que va a resolver todos los rollos de las finanzas tradicionales. Decir eso sería muy simplón. La verdad es que la tokenización de estos activos trae su chamba y está bajo presión para funcionar, aunque ya se ve que tiene buen chance y avances chidos.

Claro que hay mucha gente criticando: que es demasiado complicada, que los políticos y reguladores le ponen trabas, que la infraestructura está floja, que hay fraude, manipulación y falta de reglas claras. Algunos dicen que con solo hacer todo descentralizado ya es suficiente.

Pero estos críticos no se dan cuenta que para llegar a algo bueno, a veces hay que aventarse el tiro y romper algunos huevos. Pa’ que la tokenización agarre fuerza en la economía global, primero toca construir bien la base. Lo difícil antes de lo chido.

Cerrando la brecha financiera del mundo

Ya hay gente chambeando en serio para armar sistemas RWA que sean top y que den una buena competencia a las finanzas clásicas. Esto puede ayudar un buen a cerrar la brecha global, sobre todo en cosas como bonos del gobierno y bienes raíces. Los inversionistas internacionales ya están hasta la madre de los contratos de papel, la opacidad de los intermediarios y los rollos para resolver disputas.

La tokenización puede ser la solución a todo eso, aunque al principio se sienta como medicina bien amargosa. La verdad es que mucha banda se resiste al cambio y prefiere criticar o minimizar las RWA antes que ver todo el potencial que tienen. Pero pasar cosas reales a tokens digitales, que se puedan dividir y negociar al instante, es justo lo que la blockchain necesita para madurar. Los inversionistas grandes quieren algo que se vea y piense en serio.

Fred Ehrsam, que cofundó Coinbase, dice una frase que está cañona:

“Todo será tokenizado y conectado por una blockchain algún día.”

Fíjate que el mercado de stablecoins ya vale más de 260 mil millones de dólares, y eso demuestra la demanda brutal que hay para RWA. Los que se oponen están callados porque ahí está el mayor éxito de la tokenización.

Construyendo la base bien firme

Abrir un mercado de billones no es fácil; hay muchos obstáculos, sobre todo porque los marcos regulatorios y las economías tokenizadas (tokenomics) tienen que ser bien pensadas para que todo crezca sin pedos. Si las reglas no van de la mano, el valor se va a la goma y nadie gana.

Los que se quejan de la complejidad y falta de infraestructura no están viendo todo lo que ya se ha avanzado. Ya existen sistemas para verificar identidad digital (Onchain KYC), evitar lavado de dinero, manejar custodia y liquidación con calidad institucional. Lo que falta son reglas estándar que faciliten cumplir con las leyes en varios países. Eso nada más es cosa de tiempo.

RWA ya está en acción

Esto ya no es un experimento, es un cambio real que ya está pasando. La idea de que las regulaciones son un muro se está desmoronando. Por ejemplo, en EE.UU. acaba de salir la Ley GENIUS para stablecoins, que le mete orden a todo y le da legitimidad a estos proyectos.

En Europa, la regulación MiCA viene a poner reglas claras para todo, desde tokens hasta stablecoins, lo cual va a desbloquear muchas oportunidades. En Asia, Singapur ya está probando bonos y fondos tokenizados con bancos grandotes como DBS y JPMorgan, y Japón también está metiendo reglas claras para stablecoins y tokens de valores.

Estados Unidos no está solo; Hong Kong y Japón también están creando reglas para atraer inversión y subirse a la ola de la innovación financiera.

Estos cambios y el apoyo que está creciendo del mercado tradicional muestran que las RWA pueden llegar a adoptarse en serio. El ambiente está cambiando, el mercado crece a toda, y para finales de año podríamos ver un cambio de actitud masivo. Vamos de un “salvaje oeste” sin reglas a mercados bien organizados y confiables.

Aunque las críticas han sido duras, las que ven cómo se mueve todo saben que esas quejas han servido para mejorar: han inspirado nuevas reglas, alianzas y tecnología. Irónicamente, entre más se critica, más fuerte y confiable se vuelve la tokenización.

No es moda, es el futuro

La tokenización de activos reales no es aventura de un día ni de un solo lugar. Está pasando en todos lados, en los centros financieros más importantes. Representa todo lo que las finanzas tradicionales no son, y cada vez más gente lo entiende.

El mercado ya creció cinco veces en tres años. Aunque a los escépticos no les guste, esta onda se está haciendo real rápido. Ya dejamos la especulación atrás y ahora sí estamos construyendo infraestructura, poniendo reglas y creando un camino chido. Ya es posible imaginar un mundo donde el valor se crea, se tiene y se mueve en la blockchain.


Opinión de Alex Zhang, CEO en Pharos.

Este texto es para informar nomás, no es consejo legal ni de inversión. Lo que se dice aquí es solo la opinión del autor y no representa necesariamente a Cointelegraph.

Artículos relacionados

Respuestas