¡Caos en el océano cripto! Validadores se lanzan al mar y el staking de Ethereum se hunde sin salvavidas

El 3 y 4 de septiembre se armó el Primer Congreso Internacional de Derecho y Tecnología Web3 aplicada a los Negocios allá en Buenos Aires, Argentina. Ahí estuvo Roberto E. Silva, el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), dándole al tema de la regulación del mercado de capitales. La CNV puso todo en su portal oficial y ya se hizo sonado el evento.

El Congreso fue organizado por la Universidad Austral, con el respaldo de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, así que tenía nivel. Roberto Silva, que es abogado y jefe de la CNV, contó que Argentina ha dado pasos bien frescos en cómo manejar la regulación de los servicios de activos virtuales (PSAV) y la tokenización, que es como darle formalidad a lo digital en términos legales.

Al inicio, dijo Silva, Argentina no tenía ningún reglamento para los activos virtuales, pero después de sacar la Ley 27.739 en marzo de 2024, se pusieron las pilas para regular los PSAV y todo lo relacionado con cripto y blockchain.

El presidente de la CNV explicó bien clarito cómo es que su equipo está moviendo ficha para ser punta de lanza en la región y hasta en el mundo en esto de la regulación digital. De hecho, el panel tuvo pesos pesados de otros países también: el subdirector de Fintech y Ciberseguridad de España, Francisco del Olmo; la encargada de Regulación Financiera del Banco Central de Uruguay, Patricia Tudisco; el presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador, Juan Carlos Reyes; y un representante boliviano, Manuel Alejandro Monrroy. Cerraron con la moderación del profe Alfredo Muñoz García, de Madrid.

Al día siguiente, siguieron las charlas con otros cracks, como el Dr. Rodríguez Ariola de la CNV, que habló de “Vehículos jurídicos para la tokenización” con Ariel Dasso y María Valentina Aicega. La moderación estuvo a cargo de Verónica Gorrasi y María Constanza Quiñones.

La verdad, el congreso juntó a banda nacional e internacional con mucho conocimiento, tanto en regulación como en las nuevas oportunidades que abre la tecnología Web3. Fue un espacio para conectar el derecho y los negocios con la tecnología del futuro, todo con una mirada muy académica pero también práctica.

Así que, si te laten los temas de cripto, blockchain y cómo se están armando las reglas del juego en Latinoamérica y más allá, este congreso fue un buen lugar para enterarse de todo. Eso sí, no olvides que la info aquí no es consejo financiero, ¡investiga antes de lanzarte!

Artículos relacionados

Respuestas