¡Boom! Cloudflare sorprende con su propia stablecoin llamada NET Dollar que podría revolucionar todo

¡Boom! Cloudflare sorprende con su propia stablecoin llamada NET Dollar que podría revolucionar todo

La Cámara Blockchain de Uruguay le echó un grito a la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central por el nuevo proyecto de ley que quiere regular a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, o PSAV, en el país. Básicamente, andan medio preocupados porque algunas reglas no les cuadran y parecen bien rígidas.

Lo que más les late es que hay como un choque entre la ley que ya existe, que habla de prevenir el lavado de dinero en servicios financieros, y esta nueva normativa que mete mano hasta en plataformas que nada tienen que ver con finanzas, como las que venden NFTs de arte o boletos para eventos. Según la Cámara, eso estaría metiendo a todos en el mismo saco y no es justo.

También hay bronca con cómo definen “activo virtual financiero”, porque está tan amplio que hasta incluyen cosas que solo sirven para usar en juegos o plataformas, y eso podría espantar a los proyectos chiquitos que están empezando, pues les podría tocar un montón de papeleo y reglas duras.

Otro punto que chillan es que la autorización que piden para operar es igual para todos, sin importar si eres una startup local o una mega empresa internacional. Eso hace que muchas ideas del barrio se queden en nada, porque les piden garantías económicas bien altas. Por eso, la Cámara quiere que la regulación sea más suave y que vaya de menos a más.

Además, están bien tristes porque no hay un espacio tipo “sandbox” para probar las cosas con calma y sin broncas. Eso les quita chance de experimentar con nuevas tecnologías.

También les preocupa que quieran poner reglas anti lavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo en plataformas que no manejan fondos directamente, como wallets o exchanges descentralizados. Y ni hablar de que las reglas de seguridad tecnológica están muy vagas y podrían salir bien caras cumplirlas.

Por último, la Cámara advirtió que estas reglas podrían complicar cosas que están creciendo en Uruguay, como las remesas o los pagos internacionales, que se podrían volver más caros o hasta trabarse. El arte digital también sufriría, porque artistas con NFTs que no buscan ganancias financieras podrían quedar en el limbo y sin chance de ganar lana. Lo mismo pasaría con el ticketing blockchain o la tokenización de propiedades, porque no está claro quién cae en qué categoría.

En resumen, la Cámara Blockchain está pidiendo que le metan cabeza a este rollo para no matar la innovación y que los proyectos locales puedan crecer sin tantas trabas ni reglas culeras.

Artículos relacionados

Respuestas