¡Alerta cripto! Glassnode advierte que el frío Bitcoin podría ponerse ¡heladito!

Opinión de Yanal M. Hammouda, director de expansión en Wingbit
La onda de la infraestructura descentralizada, conocida como DePIN, se está poniendo bien fuerte. En el primer trimestre de 2025, cayó más de 150 millones de dólares para este rollo, y se espera que en 2028 este mercado valga tremenda lana: unos 3.5 billones de dólares. Pero la neta no solo es la lana que entra, sino de dónde viene y a dónde va toda esta movida.
El futuro no está en Silicon Valley, sino en lugares que uno menos se esperaba: Medio Oriente, Sudeste Asiático y América del Sur están rifándose con DePIN. Estas zonas están ganando porque la infraestructura tradicional deja mucho qué desear y además tienen reglas más chidas para la Web3.
La magia de DePIN y blockchain se cocina más en lugares donde la infraestructura vieja no funciona bien. Ahí la banda se lanza con soluciones hechas entre todos. Entonces, si eres inversionista o desarrollador, mejor checa estos lugares fuera de Estados Unidos.
Sandboxes de DePIN
Silicon Valley tuvo su momento de oro con la Web2 gracias a leyes que los protegieron, como la Sección 230 y la Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital. Pero en el mundo Web3, EU apenas está despertando con la Ley GENIUS y un informe de la Casa Blanca que reconoce el valor de DePIN. Aún así, otros países ya tienen todo bien claro y eso hace que su Web3 crezca chido.
Por ejemplo, Dubái se puso bien pilas con la Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA), que desde 2022 lanzó unos “sandboxes” donde los proyectos Web3 pueden jugar y crecer sin broncas. Singapur también está a toda máquina con iniciativas para tokenizar cosas reales, y tienen reglas claritas para que la blockchain avance sin trabas.
En Corea del Sur, LG U+ desde 2018 está probando pagos internacionales con blockchain, algo que en EU hubiera tardado años en aprobarse. Y ahí la chamba crece rápido, con un 15% más de servicios de blockchain en 2023. Vietnam, por su parte, sacó una estrategia blockchain para varios sectores y ya está probando su propia cadena nacional para hacer todo digital con identificación descentralizada.
Más lana para proyectos DePIN
Aunque Bay Area (Silicon Valley y cía.) atrapó casi una cuarta parte de la inversión global en capital de riesgo en 2024, la verdad es que el dinero para blockchain está viajando a otros lares.
Los Emiratos Árabes Unidos ya están en tercer lugar en adopción de criptomonedas (justo arriba de EU). En Dubái esperan a miles de millonarios que aman invertir en tecnología, y ahí está el Fundo de Infraestructura de Energía Digital con 500 millones de dólares para proyectos de blockchain, DePIN, IA y demás.
Singapur también se viene con todo. Las grandes inversiones estatales ya apuestan fuerte en infraestructura digital fuera de las zonas tradicionales. Por ejemplo, GIC metió 70 millones en una empresa de Hong Kong y Temasek invirtió 110 millones en Animoca Brands, uno de los grandes en blockchain de Asia.
Están preparando el terreno para un futuro donde la infraestructura digital manda.
Construyendo con lo que se necesita, no con lujos
Antes New York y Silicon Valley eran los reyes para lanzar cualquier cosa Web3, pero ya no es el único camino.
Aunque la mayoría de los hotspots de Helium todavía están en EU, los nuevos crecimientos vienen del Sudeste Asiático y América del Sur. Por ejemplo, en unos pilotos en México, usuarios de Movistar navegaron siete horas diarias usando la red Helium, mostrando que DePIN puede resolver lo que de verdad importa: la conectividad.
El mensaje para los que desarrollan: hagan cosas que sirvan de verdad a personas que necesitan esta tecnología, no solo algo que suene cool en una reunión en Palo Alto. Para los inversionistas, la clave está en encontrar proyectos que realmente ataquen problemas con buenas reglas y usuarios creciendo. Y para los que hacen leyes, que sean flexibles y se adapten a los nuevos tiempos blockchain, no que se aferren a reglas viejas.
Así como Asia se llevó la corona en la revolución móvil con apps indispensables como WeChat y Gojeck, ahora EAU, Vietnam y Singapur están marcando territorio en este juego Web3. Ojo, porque lo que hagan hoy va a mover el mercado en 5 o 10 años.
Texto por Yanal M. Hammouda, director de expansión en Wingbit. Este artículo es solo para informar y no es consejo legal ni de inversión.
Respuestas