¡Lo que Satoshi Nakamoto realmente pensaba sobre usar Bitcoin para cosas que no son dinero te va a sorprender!

La Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC), que regula la lana financiera en Estados Unidos, está metiéndole mano a una herramienta bien chula creada por Nasdaq para actualizar su charrería tecnológica que trae desde los 90’s.

Este software de Nasdaq es como un ojo de águila para cachar a los tramposos del mercado, rastreando desde los que usan chismes secretos para hacer billete, hasta los que mueven el mercado como si fuera un tianguis, ya sea en la bolsa tradicional o en el rollo cripto, contó Tony Sio, que sabe un buen del tema y es jefe de estrategia en Nasdaq. Tony explicó que los algoritmos son bien listos y detectan patrones sospechosos en tiempo real, no solo en criptos sino también en cómo estos movimientos se conectan con el mercado tradicional.

Los datos que alimentan esta máquina vienen directo de la CFTC, que recoge todo con todo su poder de regulación.

Por otro lado, la vigilancia financiera sigue siendo un tema que prende debate en el mundo cripto. Algunos defienden la privacidad y dicen que tanta vigilancia es como una cárcel digital, mientras que otros opinan que para que las criptos lleguen a la banda seria, hay que aplicar reglas antilavado de dinero.

En el barrio DeFi (finanzas descentralizadas), están cada vez más nerviosos porque el Departamento del Tesoro de EUA quiere meter reglas para que los contratos inteligentes verifiquen la identidad digital. Esto es para frenar los movimientos turbios de lana que andan circulando sin control.

Esto viene en un informe de la Casa Blanca de julio, donde también se soltaron algunas ideas para la estructura fiscal y de mercado de los activos digitales en el país del Tío Sam. Ahí se pide que el Departamento del Tesoro y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) se avienten a crear reglas nuevas para el famoso KYC (conoce a tu cliente) en cripto.

Eso no es todo: el informe recomienda darle una vuelta a las reglas de identidad digital que ya existen y modernizar las herramientas de verificación.

Pero obvio, no todo sale sin broncas. Los críticos dicen que si meten estas reglas en DeFi, se carga la onda de descentralización, que era el chiste original. Mamadou Kwidjim Toure, CEO de Ubuntu Tribe, dijo que si ahora para entrar hay que mostrar credenciales aprobadas por el gobierno, entonces DeFi deja de ser lo que se supone que debe ser: libre y sin permisos.

Ahí queda el dato, pero ojo, esto no es consejo para meterle lana ni hacer movidas financieras sin pensarlo bien. Cada quien que investigue y agarre su propio camino.

Artículos relacionados

Respuestas