¡Descubre por qué América Latina se está convirtiendo en la meca secreta de las criptomonedas!

¡Descubre por qué América Latina se está convirtiendo en la meca secreta de las criptomonedas!

Cointelegraph en Español platicó con Julián Colombo, el mero mero de Bitso en Argentina y director para Sudamérica, durante la Stablecoin Conference 2025 en México. Julián contó que en Argentina las stablecoins están que arden, gracias a la crisis económica y la inflación que tienen por allá.

“Argentina es el país donde las stablecoins tienen más importancia”, dijo Colombo. Comentó que el peso se devaluó un buen en 2023 y la inflación se disparó, así que los argentinos empezaron a buscar cómo guardar su lana en dólares, algo que ya estaban acostumbrados, pero ahora encontraron que con criptos es más rápido, barato y fácil. “Los argentinos descubrieron que podían agarrar dólares de forma más fácil con stablecoins”, explicó.

Pero esto no es solo para ahorrar, también las empresas están entrando al juego.

“Muchas compañías en Argentina usan cripto. Hay quienes mandan dinero al extranjero, otras que contratan gente en varios países y pagan con cripto, o que venden productos y reciben pagos en cripto. Cada vez más empresas usan cripto para mover dinero de un país a otro”, contó Julián.

Además, las billeteras virtuales crecieron un buen por allá, ofreciendo ganancias en pesos o reembolsos, pero eso no le da pelea a las stablecoins; más bien, ambas opciones están aquí por la situación económica.

“Hay gente que sigue usando pesos con billeteras tradicionales y otros que quieren dolarizarse. En Bitso ya podés comprar USDC o USDT con pesos y ganar intereses en dólares. Eso está padre porque no solo te proteges de la inflación, sino que hasta ganas dinerito extra,” comentó.

Sobre las reglas y regulaciones, Julián recordó que antes veían la cripto como cosa de nerds, luego quisieron prohibirla, pero ya entendieron que la tecnología no se puede parar. Ahora la onda es cómo regularla bien para que no frene la innovación y que proteja a la banda.

Con el cambio de gobierno en Argentina en 2024, el ambiente está más chido para la innovación, aunque todavía falta que las autoridades hagan leyes que realmente apoyen al sector y no lo escondan.

“Ya estamos más regulados: la Comisión Nacional de Valores y otras entidades ya tienen reglas, pero falta que los políticos lo traduzcan en leyes que protejan a los usuarios y al mismo tiempo ayuden a crear soluciones nuevas,” agregó.

Mirando hacia adelante, Julián está bien optimista con que cripto y las stablecoins se van a quedar en Argentina.

“Los chavos menores de 45 años son los que usan más cripto y ellos son el futuro de la economía allá. Son generaciones digitales que no le temen a estas tecnologías, por eso la adopción seguirá creciendo sin importar quién esté en el gobierno,” aseguró.

Y no descartó que otros gobiernos en Latinoamérica, incluyendo Argentina, puedan seguir el ejemplo de países como El Salvador y Estados Unidos y acumulen reservas en bitcoin.

“El reto es hacerlo sin usar los impuestos del pueblo. En otros lugares ya están viendo formas para que los gobiernos compren cripto con lo que ganan de activos estatales o confiscaciones. Los expertos recomiendan que los países tengan al menos un 1% en bitcoin y los gobiernos no deberían hacerse de la vista gorda,” finalizó.

Eso sí, ojo: lo que se dice aquí no es consejo para mover tu dinero. Cada quien debe investigar a fondo antes de lanzarse a invertir.

Artículos relacionados

Respuestas