Descubre cuánto dinero fácil puedes hacer con el earn de stablecoins en MetaMask ¡Te sorprenderá!

Artículo de opinión de Tracy Jin, directora de operaciones de MEXC
Aunque Ethereum sigue siendo el rey para las cosas chidas de DeFi y contratos inteligentes, la neta todavía no logra que todos la usen. Después de casi diez años, sus aplicaciones son bien complicadas, caras y partes como que están medio rotas para la raza común.
Pero llega The Open Network (TON) y se avienta con algo bien distinto, y lo mejor: ya está funcionando adentro de Telegram.
Con más de 900 millones de usuarios en todo el mundo, Telegram es la red social más grande latiendo en el mundo cripto, y TON es la única blockchain que viene de paquete ahí. No nomás se trata de hacer aplicaciones descentralizadas, sino de que la Web3 se sienta natural y fácil, como si nunca te hubieras cambiado de plataforma.
De idea loca a parte del día a día
TON nació en 2018 para meter la blockchain en Telegram, pero se tardó en agarrar fuerza porque tenían que construir toda la infraestructura y comunidad. En 2024, la cosa explotó bien chido gracias, en parte, a que Tether lanzó su USDt en TON.
Este año, TON se puso aún más fuerte con una actualización en su billetera que le permitió a más de 100 millones de usuarios hacer trading y staking de TON. También metieron cosas padrísimas como TON DNS, TON Storage y TON Proxy, que dan servicios de dominios descentralizados, espacio de almacenamiento y privacidad al cien.
La banda ya lleva más de 150 millones de cuentas creadas en TON, con cerca de 2 millones de transacciones diarias y dos millones de billeteras activas cada mes. Eso sí, TON todavía no es la blockchain más popular, pero va picando piedra fuerte.
¿Qué le hace diferente?
TON no quiere que uses un sistema complicado. Mejor te da herramientas que ya conoces, y las criptos trabajan en chinga detrás sin que te dé lata. Telegram Wallet ya está rulando en millones de manos, usando tokens no para hacer rollos de inversión, sino para cosas del diario en chats, juegos, canales y rollos peer-to-peer.
Lo que viene para las criptos es que todo sea más fácil, sin broncas de tarifas horribles ni pérdida de claves. No es adivinación, es lo que la historia de internet nos ha mostrado: Web3 va a ser como Web2, pero más chido, sin complicaciones y un chorro de cosas en un solo lugar.
La próxima ola de uso masivo va a ser gracias a blockchains que te hagan todo sencillo, rápido, barato y metido en lo que ya usas, sin tener que aprender de golpe. Eso no lo logran ni Ethereum, que batalla para crecer, ni las otras cadenas “de piso nuevo” que no tienen cómo meterse en apps populares. TON, gracias a estar en Telegram, cumple con todo eso.
El poder de las mini apps
TON trae algo chido: mini apps que la banda usa sin pensar que están entrando al mundo blockchain. Juegos como Notcoin, Hamster Kombat y Catizen convencen a millones, y la mayoría ni se da cuenta que ya está usando la cadena de bloques. Esto es lo que puede hacer que la Web3 sea algo diario y sin complicaciones.
Mientras Ethereum lleva años diciendo que va a traer a la siguiente generación, TON lo hace poco a poco, con memes, microtransacciones y detalles que van sumando. Ethereum y sus aplicaciones como Uniswap o Aave piden que uses extensiones, claves raras y entender tarifas, algo que para el usuario común es un muro gigante. Otras cadenas más nuevas como Solana o BNB son rápidas, sí, pero igual necesitan carteras externas y pasos complicados. TON elimina todo ese rollo.
Una nueva forma de ser
El crecimiento de TON va de la mano con un cambio que se siente en todo el mundo cripto: la banda ya no quiere experiencias difíciles, volatilidad loca ni tener que aprender a usar mil cosas. Quieren algo sencillo, donde ellos tengan el control y todo esté integrado.
Mientras que otras cadenas pelean por escalar Ethereum, TON se mete de lleno en lo que la gente usa diario: una app nativa que no obliga a aprender ni descargar un montón.
La moda de las mini apps se ha fajado en Asia con plataformas como WeChat, y ahora ya es la onda global. TON saca ventaja porque mete las criptos en los hábitos normales y móviles, justo donde se mueve la banda hoy en día.
Además, TON ya ha demostrado que aguanta broncas. Cuando en 2024 quisieron parar a Pavel Durov, creador de Telegram, la plataforma siguió activa por sí sola, mostrando que es cada vez más descentralizada. Telegram también se está asegurando de que su infraestructura no dependa de nada ni nadie más.
¿Qué sigue para TON?
Con la velocidad que lleva, TON podría tener más de 2.6 millones de usuarios activos diarios para 2026 y pasar los 10 millones para 2027. Apenas hace dos años eran menos de 40,000. Ethereum anda estancado en 420,000 usuarios activos diarios, y Solana creció gracias a muchos airdrops y memecoins.
Quizá TON no sea la cadena más grande en números brutos pronto, pero crece con base en cosas reales: propinas, juegos y pagos que la gente hace todos los días en una plataforma que ya conocen.
Telegram es la app que está más conectada con las criptos y es la cuarta app de mensajería más usada en el mundo. Y la blockchain detrás de sus mini apps es TON. Ninguna otra blockchain tiene ese alcance y esa red secreta para crecer.
Si logran armar bien el mercado en Estados Unidos, pueden robar usuarios a WhatsApp y Facebook, que ahí la competencia y las reglas son bien duras. Pero TON tiene algo que ninguna otra cadena: facilidad sin fricciones, pensada para celulares y con lo que usuarios ya hacen en Telegram. Puede convertirse en la plataforma top para creadores, microtransacciones y monetización directa, algo que Ethereum no ha podido dominar del todo.
Para 2027, Ethereum seguirá siendo fuerte en finanzas descentralizadas, y Solana puede brillar en comercio y liquidez. Pero si TON sigue así, va a ser la base de la internet cotidiana, la blockchain que usas sin pensarlo porque ya viene incluida en tu app favorita, la que nunca apagas.
Opinión de Tracy Jin, directora de operaciones de MEXC.
Respuestas