¡Bitcoin se queda en ascuas después de su récord histórico! ¿Qué sorpresa nos traerá ahora?

Un grupo que defiende las criptomonedas anda diciendo que Estados Unidos ya agarró el toro por los cuernos para ponerse a la cabeza en el mundo crypto. ¿La chida noticia? El último reporte de la Casa Blanca dice que las autoridades financieras deben ponerse de acuerdo sobre cómo manejar estos activos digitales.

Este reporte, que salió la semana pasada, podría acabar con la bronca de quién se encarga de regular las criptomonedas: si la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) o la Comisión de Comercio de Futuros (CFTC). El CEO de Crypto Council for Innovation, Ji Hun Kim, dijo en exclusiva que ya hay un precedente legal: Bitcoin, Ether y otros son más como materias primas que acciones o valores.

Kim piensa que la CFTC tendrá un papel clave vigilando estos activos digitales tipo materias primas, no como valores. Él estuvo en la presentación del reporte en la Casa Blanca y asegura que este es el momento para que EU tome la delantera en esta carrera mundial de las criptos. Aunque otros países tienen ventaja, ahora los gringos van con todo en lo que llama un “sprint cripto”, y la SEC y la CFTC ya están trabajando para poner en marcha las recomendaciones del reporte rapidito.

Antes, la SEC fue bien criticada porque se la llevaba aplicando la ley sin mucha flexibilidad, demandando a varias empresas crypto basándose en las reglas de valores que ya existen. Eso, más un rollo llamado “Operation Chokepoint 2.0”, hizo que varias empresas perdieran el acceso a bancos y servicios financieros normales.

El reporte aclara que a los bancos sí se les debería permitir meterse en actividades con activos digitales, y eso es un cambio bienvenido.

Por la falta de claridad en EU, muchas compañías crypto se mudaron a otros lados como Dubái, Singapur o Hong Kong, que les ofrecen reglas claras y ventajas fiscales. Pero ojo, tener reglas claras no siempre significa que sean amigables con las criptos; de hecho, Dubái, Singapur y Hong Kong se están poniendo más estrictos para que las empresas hagan todo en orden.

Hong Kong acaba de sacar un nuevo reglamento para stablecoins, mientras la Unión Europea también está armando su propia regulación. En EU la cosa va con la Ley GENIUS, que buscan que defienda el dominio del dólar en las finanzas mundiales.

Por su parte, China está empujando su moneda digital, el renminbi, para que se use más a nivel global. En contraste, el expresidente Trump firmó una orden para prohibir las monedas digitales emitidas por el gobierno gringo, algo que el reporte de la Casa Blanca sigue respaldando.

Kim dice que las monedas digitales del gobierno amenazan la privacidad, y que las stablecoins privadas –como las apoyadas por la Ley GENIUS– son mejor opción para crecer.

Mientras tanto, Hong Kong quiere que su red de stablecoins sea clave para las metas de China con su moneda digital.

Después del reporte de la Casa Blanca, la SEC lanzó “Proyecto Cripto”, para dar reglas claras y así atraer a las empresas cripto de vuelta a EU. Planean simplificar permisos para que una sola licencia pueda cubrir varios tipos de activos. También quieren dejar claro qué es valor y qué no.

La CFTC, a su vez, está lista para hacer su parte en regular los activos digitales que no son valores, y ya anunció un “sprint cripto” para poner en práctica lo del reporte rápido.

Esta división de tareas entre la CFTC y la SEC está en el centro de la Ley CLARITY, que jurásicamente busca poner fin a la pelea entre las dos agencias. La ley pasó en la Cámara, pero todavía camina lento en el Senado.

Kim cree que ahora sí las agencias van a chambear bien juntas para aclarar las reglas, y que eso es algo que muchos pasan por alto.

Por otro lado, algunos bitcoiners sienten que el reporte no cumplió porque no tocó el tema de reconocer a Bitcoin como reserva oficial. Y no solo eso, un grupo de más de 80 organizaciones de derechos civiles y consumidores se opone a la Ley CLARITY, diciendo que es como dar carta libre a negocios riesgosos.

La senadora Elizabeth Warren y otros políticos también están encima del tema, pidiendo que se investiguen posibles conflictos de interés con empresas cripto relacionadas con la familia Trump.

Pero Kim no ve las cosas así. Para él, el reporte y las leyes GENIUS y CLARITY marcan un cambio en el cómo se regula, no es soltar la cuerda. Él dice que ahora reconocen que los activos digitales son diferentes y que quieren trabajar con la industria para combatir fraudes, proteger consumidores y dar reglas claras.

Con dos de los órganos financieros más importantes del país alineados con la Casa Blanca, EU parece listo para dejar atrás sus broncas internas y enfocarse en liderar el mundo cripto.

Eso sí, ojo con que esta información no es consejo de inversión. Siempre agarra información, investiga bien y decide por tu cuenta.

Artículos relacionados

Respuestas