¡Atención! ¿Estamos a punto de revivir la Gran Depresión gracias a las empresas que acumulan bitcoin?

Planck, un protocolo bien chido que quiere aprovechar el boom de la inteligencia artificial, acaba de sacar una blockchain de capa 0 para echarle la mano a las redes descentralizadas de IA, según dijeron el martes.
Esta blockchain está hecha para ser la base de apps de IA, sobre todo las que usan redes físicas descentralizadas (DePINs). Aquí se juntan aparatos, tokens como incentivo y procesamiento repartido, para crear opciones distintas a los servicios tradicionales en la nube, que suelen ser controlados por unos pocos.
La idea de Planck va con la onda actual en las cripto, donde quieren que la descentralización que promueve la Web3 también llegue fuerte al desarrollo de IA, porque ahorita casi todo está en manos de empresas gigantes como OpenAI y Google.
Un representante de Planck le dijo a Cointelegraph: “Hoy en día, la computación de IA súper potente está bien concentrada en unos cuantos pesos pesados de la tecnología”.
Planck no está solo en esta carrera, hay varios proyectos de blockchain buscando cómo hacer la IA más libre. Por ejemplo, Bittensor se mete en el aprendizaje automático descentralizado, y Fetch.ai ayuda a crear agentes de IA con su plataforma chida y libre.
Según Planck, su blockchain va a generar lana gracias a las tarifas por transacción y las herramientas que dan a los desarrolladores. Los que renten sus GPUs para darle poder a la red van a ganar tokens del proyecto, dependiendo del tiempo que tengan sus máquinas prendidas (prueba de que están conectadas) y cuánto se usen (prueba de que entregan el servicio).
Rentar GPU y la bronca con los chips de IA
La mayor parte del dinero que hace Planck viene de rentar GPUs y contratos de computación. La empresa presume que su modelo por horas y bajo demanda puede ahorrar hasta un 90% comparado con los servicios en la nube de siempre.
Desde febrero, Planck ya juntó un millón y medio de dólares, casi todo por rentar su poder de GPU. Le compite a otros grupos como Vast.ai, CoreWeave y Lambda, que también están aprovechando que está bien dura la cosa para conseguir chips de IA.
Por la escasez de chips, el negocio de GPUs como servicio ha crecido a lo loco. Según Precedence Research, este mercado ya llegó a 4 mil millones de dólares en 2024 y se espera que crezca un 23% cada año, para llegar a 32 mil millones en 2034.
Un vocero de Planck dijo: “La computación centralizada de IA es carísima. Al hacer la red de GPU descentralizada, Planck puede hacer que la gente ahorre hasta un 90% en costos”.
Aviso: La info aquí no es consejo financiero ni recomendación de inversión. Cada quien debe investigar bien antes de invertir porque siempre hay riesgos.
Respuestas