¡Atención! El peligro secreto que podría hundir a Bitcoin en este ciclo
El Banco de Pagos Internacionales (BPI), que es como la “mamá chida” de los bancos, quiere ponerle un ojo bien serio a cómo se convierte la criptomoneda en dinero de a peso. La idea es crear un sistema que le ponga una calificación de riesgo a las monedas digitales antes de que las puedas cambiar a dinero normal, para cachar si vienen de algo ilegal.
En su boletín más reciente, el BPI explicó que esta puntuación ayudaría a descubrir si una moneda digital está relacionada con cosas turbias, como lavado de dinero. Así, los bancos sabrían qué hacer cuando llega esa lana chueca, y los que operan en cripto tendrían que ponerte más atención a quién le dan chance para hacer sus movimientos.
También dijeron que las formas actuales de controlar el lavado de dinero con criptomonedas no están funcionando tan bien porque dependen de gente que se supone es confiable, pero como en la vida real, a veces se chingan el reglamento. Por eso, quieren usar las transacciones que están en la blockchain (la cadena pública de todas las movidas en cripto) para supervisar mejor y no andarse con medias tintas.
Resulta que las stablecoins —esas monedas digitales que valen lo mismo que el dólar o el peso para que no estés en suspenso— son las favoritas de los criminales para mover dinero sucio, superando hasta a Bitcoin. Según informes de empresas que se dedican a investigar estas cosas, en 2024 las stablecoins estaban involucradas en casi el 63% de las transacciones ilegales en criptos. ¡Una locura!
El BPI quiere que cada paso que dé tu cripto tenga un “nivel” de riesgo. Si tu moneda sale de una wallet chueca o con historial sospechoso, podría no dejarte hacer la transa. Las plataformas que te dejan convertir cripto en dinero real tendrían que asegurarse de checar estas puntuaciones y, si no lo hacen, se podrían llevar multa o castigo.
Incluso, los usuarios también tendrían que ponerse las pilas con estas reglas. Si te cayó una moneda contaminada sin que tú te dieras cuenta, podría ser menos grave, pero si hay herramientas accesibles para checar esto, ya no sería tan válido hacerse pato.
Al final, el BPI cree que hasta las stablecoins “sucias” podrían venderse más baratas porque ya sabrían que traen cierto riesgo y que esa información se movería con ellas en la cadena. Eso haría que todos, hasta los más cuidadosos, se pongan truchas al hacer sus transacciones, aunque sean sin permiso y en sistemas súper descentralizados.
Obvio, esto no es un consejo para invertir, solo un aviso de lo que se viene en el mundo cripto para que no te agarren en curva. Así que, si te lanzas, investiga bien y no te dejes llevar nomás por lo bonito que suena.
Respuestas