¡Uruguay se juega todo con Bitcoin y podría llenarse de billetes!

El Banco Central de Uruguay (BCU) anda moviendo fichas para poner reglas claras a quienes trabajan con activos virtuales, eso trae buena vibra en el mundo cripto.
Ya hay una ley en el juego, la 20.345, que desde 2024 está dando la pauta, pero ahora Patricia Tudisco, quien regula el rollo financiero en el BCU, dijo durante el Blockchain Summit en Montevideo que vienen reglamentos nuevos.
Lo que quieren hacer es separar dos tipos de activos virtuales: los financieros y los que no lo son. ¿Y eso qué significa? Pues que las plataformas que manejan unos u otros tendrán distintas obligaciones.
Aunque todavía no soltaron todos los detalles, dijeron que las stablecoins van a caer como activos financieros, y el bitcoin (BTC) se va a clasificar como no financiero.
Juan Diana, abogado uruguayo que sabe bien del tema, dijo que esta separación está bien pensada. Explicó que hay distintos niveles de reglas según qué tipo de activo manejen las empresas, y que para quienes solo usen activos no financieros como el bitcoin, la regulación será más relajada, centrada en evitar que se use para lavar dinero o financiar cosas peligrosas.
O sea, si te dedicas a mover bitcoins, tendrás menos rollos regulatorios que con las stablecoins, que sí se parecen más a la banca tradicional.
Pero ojo, Diana también señaló que esta diferencia puede traer broncas con el tiempo y que quizá haya que ajustar la ley para que todos estén bajo reglas similares.
Para que te des una idea, dentro de los activos virtuales de intercambio están la mayoría de criptomonedas, menos las stablecoins.
El BCU ya había hecho un informe en 2021 donde clasificaba estos activos en varias categorías: los que dan derechos económicos (como acciones), los que te dan acceso a algo (como fan tokens), los estables que no cambian mucho de precio, y los de intercambio, que son como el bitcoin y ether (ETH).
Por su parte, Ignacio Varese, uno de los creadores del Blockchain Summit y CEO de Blockbear, dijo que esta regulación nueva es un avance chido para la industria. Resaltó que darle legalidad al bitcoin es un paso enorme porque hasta ahora no tenía reconocimiento oficial.
Varese piensa que separar los activos financieros como las stablecoins de los no financieros como el bitcoin es justo, porque cada uno tiene riesgos diferentes y no hay que meterles reglas de más si no hace falta.
Lo más cool, dijo, es que el Banco Central abrió la puerta a que estas reglas cambien y mejoren con el tiempo. Esto apenas empieza, pero ya es un buen empujón para que Uruguay se ponga pilas con el mundo cripto.
Respuestas