¡Milei sacude EE. UU.! Legisladores vuelan a Argentina y visitan exchange de bitcoin ¿qué secretos se cocinan?

Pues mira, en el rollo económico mundial ahorita se ve que los precios están más o menos estables, y eso nos da un suspiro de alivio. Los noticieros hablan de una inflación bajita que anima al ánimo de todos.
Pero, ojo, que aunque todo parezca tranquilo, hay varios riesgos escondidos que si no los cuidamos, pueden armar bronca y desordenar la economía. Creer que con una inflación baja ya todo está chido, puede tapar problemas que a la larga podrían afectar cuánto podemos comprar, las inversiones y la estabilidad del dinero.
Normalmente, tener la inflación bajita es lo que buscan los bancos centrales y los gobiernos porque significa estabilidad, fomenta la inversión y ayuda a que el dinero no pierda su valor. Pero si la inflación se queda muy baja o incluso bajan los precios (lo que se llama deflación), eso puede ser señal de que algo anda mal. Cuando los precios no suben o bajan, las empresas se ponen en plan de esperar para invertir, y la raza también retrasa sus compras, pensando que mañana estará más barato. Además, la deuda se puede volver más pesada de pagar.
Un problemón que se arma con la inflación baja es que la gente y las empresas se echan a deber más, porque los bancos dejan las tasas de interés bien bajitas para que todos se animen a gastar e invertir. Eso suena bien, pero también significa que lo que debes es más barato, y la gente puede acumular pilas de deuda sin pensarla mucho.
Si de repente suben las tasas o la economía se frena, a muchos se les podría hacer imposible pagar lo que deben. Los gobiernos podrían tener broncas para financiar sus gastos, y las empresas y familias podrían sufrir un buen.
Además, los intereses bajitos hacen que los inversionistas busquen hacer lana en cosas más arriesgadas, como casas, acciones o criptomonedas, y eso inflama los precios sin que tengan tanto sustento real. Cuando esas burbujas revientan, vienen caídas fuertes, pérdidas de lana y un buen desmadre en la economía.
Otro rollo es que con la inflación bajita la desigualdad crece. A la banda que le cae un sueldo fijo le ayuda porque su dinero no pierde valor, pero muchos trabajadores no ven aumentos en sus sueldos y se quedan estancados. Por otro lado, los que tienen inversiones ven que su lana crece, y eso hace que la brecha entre ricos y pobres se agrande más. Esa desigualdad puede hacer que la banda se enoje, haya más peleas sociales y problemas de gobierno.
También pasa que, viendo esta inflación tranquila, los que manejan la economía se confían y no hacen los cambios necesarios. Por ejemplo, los gobiernos pueden seguir aumentando la deuda sin preocuparse mucho, pensando que todo está bajo control. Y los bancos centrales pueden mantener las tasas bien bajas mucho tiempo, sin que eso prenda ninguna alerta. Pero cuando la inflación regrese de golpe o las burbujas revienten, ya van a estar con poco margen para arreglar la cosa porque las tasas estarán ya casi en cero y la deuda estará enorme.
Por otro lado, aunque ahorita la inflación está baja, no es seguro que vaya a seguir así. Cosas como problemas en la cadena de producción, cambios en lo que la gente compra o cómo gastan los gobiernos pueden hacer que los precios vuelvan a subir. Y eso también afecta el precio de Bitcoin, que muchos ven como una forma de protegerse de la inflación porque no se puede hacer más de esa moneda digital y no depende de bancos ni gobiernos. Cuando sube la inflación, la gente podría comprar más Bitcoin para cuidar su dinero, pero cuidado, porque es un activo bien volátil y no siempre hace lo que uno espera.
Eso sí, también hay que decir que esta baja inflación puede no ser mala onda. Puede ser que la economía cambió para mejor, con más tecnología, más competencia y maneras más eficientes de producir y distribuir las cosas. Eso podría significar que podemos crecer sin que los precios suban sin control, rompiendo con la idea de que la inflación tiene que ser siempre parte del show.
Así que la cosa está en estar atentos, no confiarse de lo que se ve a simple vista y entender que la economía trae sus rollos escondidos. Como siempre, si vas a usar esta info para hacer inversiones, échale cabeza, investiga bien y no te avientes a lo loco.
Respuestas