¡La loca idea de Justin Drake para escalar Ethereum L1 que tiene a toda la comunidad pidiendo MÁS!

El 30 de junio de 2025, durante una reunión de la comunidad Ethereum en París, Justin Drake, uno de los cerebros más conocidos del proyecto, lanzó su plan para llevar la red principal de Ethereum, llamada L1, a lo que él bautizó como la “Era Gigagas”.
La idea de Drake es que Ethereum recupere su fuerza y relevancia, porque ahorita muchos le están echando el ojo a las soluciones de segunda capa (L2) y creen que la L1 se está quedando atrás.
¿Y qué quiere hacer? Simple: aumentar el límite de gas de los bloques. Esto significa que la red podrá procesar muchas más operaciones por segundo, hasta 10,000 transacciones en promedio, gracias a que el gas llegaría a 1 giga por segundo.
El gas es la energía que gasta Ethereum para mover las transacciones y contratos inteligentes, y mientras más gas pueda usar un bloque, más transacciones caben ahí, haciendo todo más rápido y barato.
Actualmente, el límite está en casi 36 millones de gas, pero con este plan, que se basará en una propuesta llamada EIP-7938, la idea es ir subiendo poco a poco: triplicar el gas cada año durante cuatro años, hasta llegar al giga gas en 2030.
Justin piensa que estos cambios se votarán entre los validadores para que la red no pierda estabilidad y siga descentralizada, sin que la tecnología se vuelva una torre de marfil inaccesible.
Aquí entra la magia de las máquinas virtuales de conocimiento cero (ZKVM) y las llamadas pruebas en tiempo real. Estas herramientas usan trucos matemáticos para que los validadores puedan confirmar que todo está en orden sin tener que revisar cada detalle a fondo, lo que acelera las cosas y quita peso al hardware.
Pero ojo: subir el límite de gas también puede hacer que los nodos necesiten máquinas más potentes, lo que podría dejar fuera a quienes no tienen tantísimo equipo y poner en riesgo la descentralización.
Para evitar eso, Drake propone usar un método llamado muestreo de disponibilidad de datos (DAS), que permite a los validadores checar que la información está ahí sin bajarla completa, usando conexiones de internet normales, no de supervelocidad.
Esta idea viene de un proyecto llamado “danksharding”, que busca optimizar el uso de datos en las soluciones L2 y así mantener la red accesible para todos.
Además, las pruebas en tiempo real, que antes parecían imposibles, hoy ya las están logrando varios grupos; esto les ayuda a generar verificaciones justo al mismo tiempo que se procesan las transacciones, haciendo todo más rápido y eficiente.
La meta es que la capa 1 de Ethereum sea una ZKL1, o sea, una base con conocimiento cero que combine velocidad, seguridad, privacidad y descentralización.
Drake destaca que, aunque solo hace falta una entidad para generar las pruebas, quieren que este proceso esté bien repartido para no depender de grandes centros de datos y así mantener la red abierta para todos.
En pocas palabras, con la “Era Gigagas” de Drake, Ethereum podría subir de nivel y mostrar que sí se puede escalar a lo grande sin dejar de lado lo que lo hizo especial desde el inicio.
Respuestas