El gigante de la minería de Bitcoin apuesta por transacciones mega baratas ¡menos de 1 Sat/vB!

LACNet ya ha echado a andar más de 100 proyectos en 23 países de América Latina, y se ha puesto como una plataforma bastante chida para la innovación digital en la región. Mariana Kotik, la Chief Commercial Officer de LACNet, nos contó todo esto desde Montevideo, Uruguay, en la Blockchain Summit Global.
Ella explicó que LACNet nació en Uruguay como un proyecto sin fines de lucro, gracias a una movida llamada LACChain de BitLab. La idea es hacer que la tecnología Web3 se use más desde las instituciones, ya sean públicas o privadas. La plataforma es como una red pública pero controlada, donde instituciones y startups pueden armar y correr sus proyectos con confianza y buena infraestructura.
Desde 2019, han puesto en marcha más de 100 soluciones que funcionan en 23 países. Trabajan de la mano con organismos multilaterales, gobiernos, empresas privadas y startups tecnológicas, nada más que una red bien conectada.
El enfoque de LACNet está puesto en lograr un impacto social buen pedo, incluyente y que fomente el desarrollo de bienes digitales públicos. Quieren que todo esto sea seguro, transparente y que la gente y las instituciones se puedan juntar para hacer cosas chidas.
Un dato que Mariana destacó es la alianza con RedClara, una red de universidades que tiene más de mil aliados por toda la región. Gracias a esto, estudiantes y centros educativos pueden usar la infraestructura de LACNet para aprender de blockchain y crear proyectos reales, integrando la tecnología con la educación.
Pedro Gutiérrez, que es el cabeza de Partnerships en LACNet, le dio su toque mexicano diciendo que esta plataforma es “la blockchain institucional para Latinoamérica, hecha por latinoamericanos que realmente entienden cómo funcionan nuestras instituciones”. El sistema está diseñado para sortear los problemas regulatorios, técnicos y económicos que son bien particulares de acá.
Una cosa súper importante que comentaron es que no necesitas usar criptomonedas para pagar las transacciones dentro de la red. Esto hace que muchas instituciones puedan adoptarla sin broncas contables.
Además, LACNet cumple con estándares internacionales como el ISO TC307, lo que le da caché y facilita que gobiernos la usen para sus procesos de transformación digital.
Pedro también habló de un tema ÁCIDO en la región: la dolarización indirecta con criptomonedas como el USDT, que le pega a la soberanía económica de países en Latinoamérica, como Bolivia. En este sentido, LACNet quiere ser una infraestructura clave para que los bancos centrales de la región lancen sus propias monedas digitales y para promover la tokenización, ayudando a modernizar la economía y protegerla.
Y para rematar, con leyes nuevas como la Genius Act, se espera que LACNet tenga todavía más peso en el rollo de la transformación digital de Latinoamérica, volviéndose una pieza clave para la innovación tecnológica y la inclusión financiera.
Eso sí, ojo: toda la info aquí no es consejo financiero ni nada por el estilo, cada quien que haga su tarea antes de invertir.
Respuestas