El dato que nadie esperaba: Carlos Maslatón dice que para tumbar el banco central solo sirve… ¡Bitcoin!

En Perú, la inteligencia artificial generativa (GenAI) está creciendo a pasos agigantados, pero con tanta onda también suben los problemas, como la pérdida de datos. Así lo reveló el informe “The State of Generative AI 2025” de Unit 42, el equipo de bichos raros que se dedican a cazar amenazas en Palo Alto Networks.
Según el reporte, las empresas peruanas usan varias apps de IA, siendo Copilot la que se lleva la medalla con un 77.4% de uso, seguida por Grammarly con un 10.7%. Pero si hablamos de la cantidad de datos que manejan, Copilot también lidera con 73.2%, luego está ChatGPT con 10.8% y Microsoft Power Apps con 7.1%.
Y ojo, esto no pasa solo en Perú: en todo el mundo el uso de GenAI explotó un 890% en 2024. Pero con ese boom también llegaron los rollos: los incidentes de pérdida de datos aumentaron 2.5 veces en lo que va de 2025. Ahora representan el 14% de todos los problemas de seguridad en servicios en la nube como el correo electrónico, almacenamiento y colaboración online.
Kenneth Tovar, el capo de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia, dice que lo peor es usar IA sin que el área de TI se entere, lo que llaman ‘Shadow AI’. Eso es como andar en modo ninja, pero sin reglas, y puede traer broncas serias. Por eso es súper importante que las empresas pongan orden, con reglas y controles claros para aprovechar la tecnología sin jugarse la seguridad.
¿Y cómo evitar que el GenAI se salga de control? Pues miren, aunque parezca que usar IA para cosas como escribir un mail, resolver tarea o generar código gratis está chido, si no hay supervisión puede acabar filtrando info secreta, rompiendo reglas o perdiendo ideas valiosas.
Los de Palo Alto Networks tienen una tecnología llamada AI Access Security que ayuda a ver en tiempo real qué apps usan, controlar quién puede entrar y evitar que se mande info privada sin frenar la chamba ni matar la productividad.
Aquí les comparto cuatro tips que dieron para cuidarse del cotorreo con la GenAI:
1. Hacer una estrategia de seguridad bien chida que combine varias capas de protección. Por ejemplo, limitar el uso de ciertas apps según quién eres, qué dispositivo usas y qué tan peligrosa pueda ser la herramienta. Un ejemplo: un abogado podría no tener acceso total para evitar que información confidencial se vaya a donde no debe.
2. Usar inspección en tiempo real para detectar y bloquear el uso de datos sensibles como info financiera, propiedad intelectual o datos personales antes de que salgan de la empresa. Esto es clave donde todo está en la nube.
3. Aplicar la filosofía Zero Trust, que básicamente dice “no confíes ni en tu sombra” y así se pueden atrapar amenazas escondidas en las respuestas que da la IA, como links chuecos o instrucciones que buscan hacer daño.
4. Capacitar a la banda todo el tiempo; no basta con tecnología avanzada si la gente no sabe usarla bien y con responsabilidad.
La inteligencia artificial generativa ya no es moda, es parte del negocio. Por eso Palo Alto Networks le dice a las empresas que no dejen que la velocidad de la innovación los agarre desprevenidos y que se pongan las pilas con la seguridad.
Y obvio, pilas con que esta info no es consejo financiero ni una invitación a invertir sin investigar bien, porque en cripto y tecnología siempre hay riesgos y cada quien tiene que hacerse cargo de sus decisiones.
Respuestas