Alibaba reta a China: ¿la nueva arma secreta para vencer al dólar serán las stablecoins de yuan?

La semana que acaba de pasar estuvo bien loca en los mercados: Wall Street andaba entre esperanza y nervios por broncas con impuestos en el comercio, mientras Bitcoin se mantenía clavado en un rango de precio, esperando a ver qué onda con su futuro. La chamba en Estados Unidos va bien fuerte, especialmente en empleo, y eso tenía a muchos bien contentos, pero las amenazas de guerra comercial volvieron a meter miedo y frenar la fiesta.
En el centro de todo está Wall Street, que bajó un poco después de subir mucho. Los índices como el S&P 500 y Nasdaq recularon porque el sector tech ya no está tan fuerte. Empresas como Tesla, Nvidia y AMD fueron las que más bajaron, porque la gente empezó a sacar lana y a ser más cautelosa con su dinero mientras los bonos suben.
El Congreso en Estados Unidos aprobó un pedazo de ley que se llama “Big Beautiful Bill” —al principio parecía que ayudaría mucho, pero no fue tan claro. El dólar se hizo más fuerte, pero la incertidumbre sigue. Además, el 4 de julio (Día de la Independencia) hubo poco movimiento por el feriado, dándole chance a la gente de respirar, pero sin quitar los nervios sobre los impuestos y el comercio mundial.
En cuanto a Bitcoin, el protagonista de la semana se la ha peleado con la volatilidad. El precio no se mueve mucho porque un montón de contratos de opciones por miles de millones acaban de vencer, lo que siempre pone nervioso al mercado y presiona los precios. Aunque está medio estresado, la banda sigue siendo optimista con el futuro de la moneda digital.
Los pronósticos para Bitcoin siguen chidos: los analistas dicen que podría llegar a 200,000 dólares para 2025, gracias a que cada vez más instituciones lo quieren, sobre todo con los ETF de Bitcoin (fondos de inversión que están entrando con todo: mil millones de dólares en dos días). También se dice que la nueva ley de gastos en EEUU podría meter más lana a la economía, y eso siempre le viene bien a Bitcoin. A pesar de los altibajos, todo indica que la subida aún está en camino.
En pocas palabras, esta semana nos recordó cómo la política económica, las finanzas tradicionales y las criptomonedas están bien conectadas. El mercado laboral en Estados Unidos es un buen cimiento para la esperanza, pero la amenaza de nuevos impuestos y la loca montaña rusa de Bitcoin mantienen a todos atentos.
Por otro lado, América Latina está agarrando vuelo en el mundo blockchain. El Blockchain Summit Global 2025 se va a hacer en Montevideo, Uruguay, el 25 de julio, y eso es la neta porque muestra que acá también se está armando la movida con esta tecnología. Montevideo es una sede clave porque Uruguay tiene reglas amigables y una comunidad tech muy activa, lo que lo pone en el mapa para la inversión y el desarrollo de blockchain.
En el ámbito cripto, Coinbase está de buenas: sus acciones subieron y alcanzaron un nuevo máximo porque han tomado decisiones inteligentes para destacar en este mundo tan movido. No es de suerte, sino de tener visión y saber adaptarse rápido al cambio. Esto demuestra que innovación y prudencia pueden ir juntas en las criptos.
Otro que subió fue Arbitrum, que se fue arriba un 17% gracias a rumores de una alianza con Robinhood. Si esto se confirma, sería todo un golazo porque Robinhood llega con mucha gente fácil de atraer y podría darle super impulso a Arbitrum.
Y para cerrar, la empresa American Bitcoin, ligada a Donald Trump, levantó 220 millones de dólares para minería y tesorería. Amemos o no al señor Trump, sus movimientos tienen impacto directo en el mundo cripto, lo que añade un toque de drama y sorpresa al mercado.
En la comunidad cripto se dice que Bitcoin no es como el oro, que sube con miedo. Más bien, Bitcoin se mueve junto al S&P 500, reflejando optimismo y confianza sobre el futuro de la economía. No es perfecto, pero así es el rollo.
Eso sí, ojo: toda esta info no es consejo para invertir, siempre hay que investigar bien antes de meterle lana a cualquier cosa.
Respuestas