¡Alerta en el Banco Central Europeo! Las stablecoins podrían robarles el trono financiero
La senadora gringa Cynthia Lummis llegó con todo y presentó un proyecto de ley para alivianar los impuestos en ciertas movidas con criptomonedas. Su idea es que si haces minería o staking, no tengas que pagar impuestos hasta que vendas tus tokens. Básicamente, quiere que no te agarren desprevenido con el SAT si te pones chido con las cripto.
“Con esta ley, los americanos podrán darle al mundo digital sin preocuparse por líos fiscales”, dijo Cynthia, muy convencida.
Esto salió a la luz tres semanas después de que el Senado de EU aprobara la llamada Ley GENIUS, que pone claras las reglas para las stablecoins, esas que están pegadas al dólar o a otras monedas para que no estés brincando en el vaivén de precios. Según Andrei Grachev, un capo en finanzas digitales, esto legitima las stablecoins para las grandes empresas y las convierte en una “mejor forma de dinero”.
Por otro lado, Stani Kulechov, fundador de Aave Labs, dijo que como la banca tradicional ha decepcionado un buen, mucha gente está volteando a ver los servicios financieros descentralizados o DeFi, que son como finanzas sin intermediarios y sin broncas de bancos.
Además, Kulechov mencionó que convertir cosas del mundo real en tokens (tokenización) es una oportunidad gigante para conectar las criptos con las finanzas de siempre.
En otro rollo, Chainlink, que es como el puente entre diferentes blockchains, soltó un sistema nuevo para cumplir con las reglas y así meter más de 100 billones de dólares de capital institucional en las criptos. El cofundador, Sergey Nazarov, dice que esto va a hacer que el dinero de los grandes se mueva sin problemas en la economía digital.
Volviendo a Cynthia Lummis, su propuesta incluye que las transacciones con activos digitales menores a 300 dólares no paguen impuestos, y que en todo el año puedas tener hasta 5,000 dólares libres. También quiere que los préstamos con cripto y las donaciones con activos digitales estén exentas, y que pagues impuestos de la minería hasta que realmente vendas tus tokens.
Dijo que su ley es moderna, sin tanta burocracia, y que ayuda a que Estados Unidos siga siendo punta de lanza en tecnología.
Mientras tanto, en el mundo DeFi, Ondo Finance y Pantera Capital quieren invertir 250 millones de dólares en activos del mundo real que estén tokenizados, o sea, en forma digital para poder negociarlos más fácil y rápido. Ian De Bode de Ondo dice que están en una “carrera armamentista” por quién se la rifará más en esta nueva forma de manejar dinero.
La cosa está que arde porque ahora empresas como Robinhood están lanzando blockchains para que en Europa puedas comprar acciones y ETFs tokenizados, y Kraken también quiere entrarle a esto fuera de Estados Unidos. Coinbase no se quiere quedar atrás y busca permiso para ofrecer acciones tokenizadas y competir con Robinhood.
Por su parte, PancakeSwap, un exchange descentralizado bien popular, se está volando la barda con un volumen de trading de 325,000 millones de dólares solo en junio, casi el doble que en meses anteriores. Esto gracias a su nueva actualización llamada PancakeSwap Infinity, que hace las cosas más rápidas y baratas para todos.
El director de PancakeSwap dijo que esta actualización facilita la vida a los desarrolladores y a quienes ponen liquidez, porque ahora pueden hacer nuevas funciones sin broncas ni costos ridículos.
En cuanto a regulación, la FATF, que es el grupo internacional contra el lavado de dinero, está apretando las tuercas. Ahora 73% de los países ya tienen leyes para la “Regla de Viaje”, que obliga a las plataformas de cripto a compartir info sobre sus usuarios, como si fueran bancos. Están muy pendientes de las stablecoins y DeFi porque se están usando en movidas raras, hasta por grupos de Corea del Norte.
Por último, la empresa de seguridad CertiK mostró que en la primera mitad de 2025 las pérdidas en criptomonedas por hackeos y estafas llegaron a casi 2,500 millones de dólares, pero en el segundo trimestre bajaron un buen gracias a que hubo menos incidentes. Aunque la cantidad es alta, la mayoría de la lana perdida fue por solo dos hackeos grandes a Bybit y Cetus Protocol.
Así que, si andas en el mundo cripto, ya sabes: la regulación va subiendo de nivel, pero también se están creando oportunidades chidas para que la movida sea más segura y sencilla. Y no te olvides que invertir sin saber es jugar sin control, así que ponte trucha y busca info antes de sacar tu lana.
¡Nos vemos en la próxima onda cripto!
Respuestas