¡El gobierno quiere robarte tu Bitcoin y legalizarlo! Descubre el plan secreto para asegurar el botín
¡Órale! La neta es que el mundo cripto se está poniendo cada vez más intenso. Ahora están usando bonos del Tesoro de Estados Unidos, pero ya no como papelitos aburridos, sino en versión digital, o sea, tokenizados. Estos bonos con su rendimiento sirven como garantía para operar con más billete en cripto (léase trading apalancado). Esto abre una nueva puerta para que el riesgo se pase de un mercado a otro, y pues, puede armarse un buen rollo en las finanzas descentralizadas (DeFi).
¿Y qué es eso de tokenizar? Pues es agarrar cosas reales, como esos bonos gubernamentales, y convertirlas en tokens digitales que viven en una blockchain. Así, tienes tus derechos sobre esa deuda del gobierno de forma segura y digital, casi como si fuera un fondo de mercado monetario, pero más moderno. Ya hay casi 7,400 millones de dólares rondando en esta movida de bonos tokenizados.
Según Moody’s, esos fondos tokenizados son de bajo riesgo, pero ojo, no son inmunes a broncas. Además de los riesgos normales como crédito o tasas de interés, estos fondos tienen riesgos tecnológicos porque la tecnología usada es nuevecita y poco probada.
Un pedo urgente que pueden tener los que hacen trading apalancado es que si el valor del colateral baja mucho, la plataforma los puede liquidar sin avisar o les pide que metan más garantía para no ser expulsados. No es broma.
En junio, dos exchanges grandes, Deribit y Crypto.com, se pusieron abrasivos y empezaron a aceptar estos bonos tokenizados como garantía para trading apalancado. Trajeron el fondo BUIDL de BlackRock, un fondo súper grande con casi 2,900 millones de dólares en ese cotorreo, para que la gente pueda usarlo.
Pero, ojo al dato, el Tesoro de allá por Estados Unidos ya advirtió que aunque esta tokenización es chida, trae nueva volatilidad y problemas que pueden afectar a todo el mercado financiero si creciera mucho el mercado. En tiempos complicados, esas ventas masivas y corridas podrían ser medio peligrosas.
Además, estos bonos tokenizados tienen otros riesgos más, desde que otros países ya no quieran usar dólares (“desdolarización”), hasta broncas políticas, decisiones locas en tasas de interés o hasta marañas geopolíticas.
Nick Jones, que sabe de eso porque fundó Zumo, una plataforma de cripto, dice que es súper importante tener reglas y supervisión bien chidas para evitar desmadres en este camino donde lo tradicional y lo DeFi se están juntando.
Ahora, la neta es que las instituciones están entrando al ruedo con estos bonos tokenizados, pero por la incertidumbre en la política fiscal de EE.UU. y los rollos mundiales, están buscando assets tokenizados más estables, como el oro o la lana que generan bienes raíces.
Después de los aranceles que puso Donald Trump, los bonos se pusieron muy nerviosos y muchos inversionistas prefirieron deshacer sus posiciones, lo que hizo que los rendimientos subieran (en otras palabras, que el gobierno pague más para que le presten dinero).
Saifedean Ammous, un economista, dice que entre más dudoso sea que el gobierno pague, más altos se ponen los intereses. Por eso la gente quiere otra cosa para proteger su varo, y ahí entran los activos tokenizados como el oro, edificios y cosas que producen cash flow.
Los commodities tokenizados ya tienen más de 1,500 millones en el mercado y van en aumento desde 2022.
Kevin Rusher, otro capo de este mundo, cree que la siguiente etapa será tokenizar activos duros como oro y bienes raíces, porque estos pueden generar ingresos constantes y no nada más estar guardados ahí. El oro tokenizado incluso puede prestarse para ganar intereses o usarse como garantía para obtener préstamos en DeFi. Suena bien, ¿no?
Pero, también hay que ser prudentes, porque invertir en cripto y cosas digitales siempre trae riesgos. Así que haz tu tarea y no le apuestes sin antes investigar bien.
¡Así está la jugada, paisa!
Respuestas