¡Inflación del 229%! Así los “dólares Binance” se robaron el show y conquistaron Venezuela 🎉💸

Lo más chido que tienes que saber:

  • Con una inflación que ya pasó del 229%, en Venezuela los precios diarios se están manejando en “dólares Binance” (USDT), usando las tasas P2P que se actualizan al momento.
  • Hay tres tipos de cambio del dólar: el oficial, el “paralelo” y el P2P, pero en la calle y los negocios la que rifa es la tasa P2P.
  • El gobierno deja que se usen criptos respaldadas en dólares en los exchanges, aunque todavía no ha hecho oficial la dolarización.
  • Venezuela es un punto clave para el mundo cripto, y las stablecoins dominan las transferencias chicas, especialmente con USDT en Tron (TRC-20).

En Caracas ya es común que los tickets y recibos muestren los precios en “dólares Binance” porque los precios dejaron de estar atados al bolívar y ahora todo pasa por la blockchain.

Con una inflación anual que anda por el 229% (hasta mayo de 2025), los precios se rigen por tres referencias: la tasa del Banco Central, el “dólar negro” y la tasa P2P de Tether (USDT), que es la que usan la mayoría de los comerciantes. Las diferencias siguen porque hay controles de capital y liquidez limitada.

Para no estar cambiando precios en bolívares todo el día, los negocios ya cotizan y cobran en USDT. Esto es como una dolarización, pero con stablecoins, no billetes.

¿Qué onda con los “dólares Binance”?

En Venezuela, cuando dicen “dólares Binance” se refieren a USDT que se cotizan y se usan en los mercados P2P, sobre todo en Binance P2P.

Para ti como comprador o como tiendita, esa tasa P2P es la que marca el precio del día y el método para pagar. Claro, hay otras formas y mesas OTC, pero USDT tiene tanta liquidez que es la reina del mambo.

Las transferencias se hacen principalmente en Tron (TRC-20) porque las comisiones son bajísimas, casi nadie de aquí tiene problemas para tener una cartera y circular esos dólares digitales, que son más fáciles de conseguir que el billete verde en efectivo, sobre todo para pagos chiquitos y frecuentes.

¿Cómo fue que USDT reemplazó al billete en Venezuela?

Hay tres razones principales que mandaron a los dólares venezolanos a la blockchain:

Primero, la inflación aceleró en 2025 y ya anda por el 26% cada mes, lo que hace imposible poner precios en bolívares sin estar corriendo a cambiarlos a cada rato.

Segundo, el bolívar se puso del nabo y el precio oficial y el de la calle se distanciaron mucho; la moneda perdió más del 30% en meses recientes y casi el 70% en un año, así que la gente buscó algo más estable para manejar la lana.

Tercero, el dólar físico está súper escaso por sanciones y por lo que pasa con los ingresos petroleros. Por eso, los dólares digitales, sobre todo USDT, son mucho más fáciles de agarrar, guardar y usar sin broncas, gracias también a las redes con bajas comisiones y carteras fáciles de usar.

En cuanto a política, aunque no se puede ni mencionar la tasa paralela sin broncas, poco a poco las criptomonedas respaldadas en dólares se están dejando usar en exchanges privados, así que “aguantan” la movida sin declarar una dolarización oficial.

Venezuela es de los países que más usan cripto a nivel usuario, y las stablecoins han tomado un buen trozo del pastel en las transacciones diarias.

En 2024, las transferencias en la blockchain se duplicaron respecto al año anterior, y casi la mitad de las transacciones pequeñas son en stablecoins. Eso demuestra que USDT está siendo la base para los precios y pagos en hogares y negocios chiquitos y medianos.

Dato curioso: Desde 2008, Venezuela ya le quitó 14 ceros a su moneda con tres redenominaciones.

Así se paga con USDT en Venezuela

Cuando vas a pagar, los precios están en dólares, pero se cobran con USDT a la tasa P2P local del día, la que más usan es la de Binance que todos revisan desde su cel.

El encargado actualiza el precio y tú solamente escaneas su código QR con la dirección Tron (TRC-20). La transferencia se confirma en segundos y las comisiones son bajísimas, aunque necesitas un poco de TRX para pagar el fee.

Después, el comerciante puede dejar el USDT guardado para su chamba, cambiar un poco a bolívares por P2P para pagar salarios y recibos, o mandar USDT a sus proveedores.

La tasa P2P es la que vale porque tiene mucha liquidez y puede ejecutarse rápido, por eso las tienditas, condominios y freelancers se manejan con ella y no con la del banco central ni otras cotizaciones raras.

¿Quién usa esto y para qué?

En las casas usan USDT para comprar comida, pagar renta, cuotas y hacer traspasos entre amigos sin que les afecte la volatilidad del bolívar.

Las PYMES compran importaciones que valen en dólares, manejan sus cuentas en USD para no andar con rollos y cambian a bolívares solo cuando necesitan pagar sueldos, servicios o impuestos.

En algunas tiendas y servicios dan parte de los salarios en USDT para que el personal no pierda poder de compra, mientras que los negocios más grandes y oficiales siguen usando la contabilidad del Banco Central aunque en la práctica manejan las operaciones en la tasa P2P.

Lo chido es que con solo un celular y una cartera digital cualquiera puede recibir, guardar y mandar dólares digitales sin necesitar billetes físicos.

Dato curioso: Más de 7.7 millones de venezolanos están fuera del país, haciendo que las remesas cripto vuelvan rápido a casa.

Peleas y cómo la gente se defiende

  • Riesgo de la tasa: Las tasas P2P pueden cambiar rápido durante el día, así que si tardas mucho en pagar puede que falte o sobre lana. Para evitar broncas, usan facturas con hora específica, tienen tiempos cortos para pagar y botones que actualizan el precio al instante.
  • Seguridad del móvil: Robos de celulares y pérdida de claves son peligros reales. Por eso la banda pone PIN, huella, hace respaldos offline de las frases secretas y, cuando hay mucha lana, usan monederos hardware o sistemas con recuperación social.
  • Dependencia de la plataforma: USDT es emitido desde un lugar central, y en casos extremos puede congelarse. Para no arriesgarse mucho, la gente no deja todo en un solo monedero, evita aprobaciones locas y siempre tiene opciones para sacar la lana.
  • Fraudes en P2P/OTC: Esto todavía pasa; algunos hacen tratos fuera de la plataforma o fingen pagos con capturas falsas. Para no caer, usan escrow dentro de las plataformas, solo tratan con gente confiable, esperan confirmación en la blockchain y piden prueba de pago real antes de entregar la mercancía.
  • Zona gris política: Aunque está penado usar la tasa paralela abiertamente, las criptos respaldadas en dólares están siendo toleradas en los exchanges privados. Para cuidarse, la gente evita poner referencias directas a la tasa paralela, mantiene todo limpio en sus registros y anda al pendiente de las reglas nuevas.

Dato curioso: En agosto de 2024, el internet estatal CANTV bloqueó de volada el acceso a Binance durante protestas post-electorales, mostrando que depender de una sola plataforma a veces puede ser un riesgo.

Los dólares digitales ya están en control

Venezuela vive una dolarización de hecho que va por las criptos.

Antes, entre 2019 y 2022, el billete verde mandaba en la calle, pero ahora las stablecoins, sobre todo USDT, son las que marcan la onda en precios y movimientos sin que cambien las leyes.

Esto no es solo aquí, también pasa en países con inflación bien alta como Argentina, donde las stablecoins ya agarraron rol en las remesas, pagos diarios y la lana para los negocios.

Las autoridades están ajustando sus reglas poco a poco: ya permiten las criptos respaldadas en dólares en exchanges privados para mantener el comercio funcionando, pero aún no es una dolarización oficial.

La ventaja de las stablecoins es que extienden el uso del dólar a pagos chidos y transferencias pequeñas, y cuando la moneda local está patas para arriba y el billete escasea, los dólares digitales se vuelven el camino fácil para la banda y los negocios.

Ojo: Este texto no es consejo para invertir ni hacer trading. Siempre hay riesgos, así que investiga bien antes de lanzarte.

Artículos relacionados

Respuestas