¡Bitcoin rompe esquemas y sigue el secreto milenario de 1.000 años que cambió la civilización occidental!
Opinión de Kadan Stadelmann, director de tecnología de Komodo Platform
La tecnología y los sistemas que no dependen de un solo control (o sea, descentralizados) han hecho que la civilización occidental se riegue por todo el mundo. Pero cuando una tecnología así se adopta, no falta quien quiera agarrar el control otra vez y ponerse a regularlo todo para quedarse con el poder.
En la historia, cada vez que esto pasa, aparece otra tecnología descentralizada que ayuda a la gente a zafarse de esos poderosos y el ciclo vuelve a empezar.
Bitcoin es lo más nuevo en este rollo decentralizador. Va a cambiar cómo funcionan las finanzas en Occidente, dejándole el poder otra vez a la gente y no a los bancos y gobiernos que siempre quieren controlarlo todo.
El control centralizado
Bitcoin se enfrenta al control que siempre han tenido los bancos y las finanzas tradicionales. Es como volver a esos tiempos lejanos cuando Europa empezó a moverse diferente con la Edad Media, el Renacimiento y la Revolución Industrial. Lo chido de Bitcoin es que permite hacer transacciones directas de persona a persona, sin tener que pasar por intermediarios como bancos o reguladores que a veces dejan a la banda fuera del sistema o les hacen perder dinero por la inflación.
Claro que hay gente que dice que Bitcoin es muy volátil y que gasta mucha energía, además de que puede concentrar poder en los mineros o en quienes tienen más monedas. Pero hay avances que están mejorando eso, como nuevas capas y otros proyectos de blockchain que buscan que Bitcoin y el mercado financiero sean más justos y menos controlados por los grandes jefes.
Épocas históricas de descentralización
La Edad Media feudal: En esa época el poder se dividió porque ya no lo tenían solo los reyes, sino que se lo dieron a señores locales. Eso hizo que el poder estuviera más repartido y la gente tuviera control en lugares más pequeños.
La Baja Edad Media y el Renacimiento: Las ciudades y los grupos de comerciantes se hicieron más autónomos y empezaron a decidir más por su cuenta, quitándoles poder a los señores feudales y reyes.
La Revolución Industrial: Con la tecnología nueva, la producción se movió a talleres y pequeñas fábricas en varios lugares, no solo en un punto central. Esto dejó que más personas y regiones se hicieran independientes para producir y crecer.
Era postindustrial: Los imperios antiguos se desmoronaron y aparecieron muchos países nuevos, con menos concentración de poder. La Gran Depresión mostró lo riesgoso que es poner todo el control en unas pocas manos, y esto hizo que la descentralización volviera a tomar fuerza.
La era de Bitcoin
Hoy, Bitcoin está haciendo lo mismo que esos cambios históricos: quitarles el control a los grandes bancos y gobiernos, y devolverle el poder a la banda. Los bancos centrales están nerviosos porque Bitcoin tiene una cantidad fija y no pueden manipularla como quieran.
Bitcoin da libertad al individuo, como cuando el Renacimiento le dio poder a las ciudades o la Revolución Industrial empoderó a los emprendedores. Ya ha ayudado a mucha gente a salir de la pobreza y es una buena defensa contra la inflación.
La civilización occidental está justo en un momento clave: si adora Bitcoin y lo aprovecha, puede entrar en una nueva época dorada donde la gente tenga más acceso y libertad financiera. Si no, puede seguir perdiendo poder y riesgo de ser superada por otros que sí lo hagan.
Este texto es solo para informar y no es consejo para invertir o legal. Lo que aquí se dice es solo la opinión del autor, no la de Cointelegraph.
Respuestas