¡Web3 se chupa toda la energía, pero ojo, que es nuestro as bajo la manga para salvar el planeta!
Opinión de Jordan Myers, fundador y CEO de EcoYield
Las blockchains chupan un montón de energía, y eso pone en jaque los sueños de Web3, esa movida donde todo es más libre y en tus manos. La idea de tener economías conectadas por cripto y NFT está chida, pero esa hambre loca de energía le pone un frenón.
Ya se sabe que los centros de datos que mantienen todo esto no son precisamente amigables con el planeta, y esa mala fama hace que mucha banda dude en usarlo. Aunque Web3 tiene lo suyo en cuanto a responsabilidad, también puede ser parte de la solución. ¿Cómo? Con las energías renovables, que podrían darle el power que necesita sin acabar con el planeta.
Un antojo de energía bien pesado
Web3 demanda un chorro de energía. Bitcoin se lleva gran parte del pastel, con la minería en Estados Unidos consumiendo hasta un 2.3% de toda la electricidad del país. Y eso ni se compara con todas las otras blockchains que andan rondando con miles de aplicaciones y consumiendo energía al por mayor.
Mientras haya más DApps en el juego, y con más energía, la banda empezará a quejarse del daño ambiental. Pero la onda es que Web3 está en una posición única para ayudar. Gracias a que es descentralizada, las energías limpias pueden ser más accesibles y levantar lana para desarrollarlas.
Ya hay proyectos que jalan con esta idea: usan pura energía solar y eólica, y hasta hacen que la banda pueda invertir en esos parques y ganar lana con eso. ¡Una ganga para el bolsillo y para el planeta!
Las renovables, el turbo que necesita Web3
Las energías limpias no solo limpian el aire, también arrancan rápido. Las plantas de carbón o petróleo tardan años y son tremendo rollo para construir. En cambio, los parques solares y eólicos se arman más rápido y se pueden ajustar cuando Web3 crece de repente o cuando llega la moda de la inteligencia artificial que también consume pila.
Si la red prende más, la energía verde puede caer al toque para aguantar la demanda. Poner más paneles solares o turbinas es pan comido, y con baterías para guardar la luz sobrante, no hay bronca. Pero querer ampliar una planta de carbón es mucho más complicado y tardado.
Además, usar energía solar o eólica sale más barato. La Asociación Internacional de la Energía dice que cuesta menos producir kilovatios con estas fuentes que con las viejas y contaminantes. Al final, la luz del sol y el viento no cuestan nada, solo poner todo en marcha y darle mantenimiento. Esto baja los gastos de proyectos de Web3 y AI, haciendo que todo sea más chido y sostenible.
Dinero verde para energía limpia
Si Web3 quiere subirse bien a la onda de la energía limpia, va a hacer falta mucha lana para financiar estos proyectos, y aquí entra la magia de Web3.
Antes, la plata para energía verde venía de grandes empresas, inversionistas millonarios o del gobierno. Pero esos no se animan mucho porque, aunque la energía limpia es más barata, no siempre es tan rentable por los subsidios a los combustibles fósiles. Solo en 2024, los gobiernos se gastaron más de 620 mil millones de dólares en apoyar petróleo y gas, mientras que la energía verde recibió 70 mil millones. Una gran diferencia.
Pero con Web3 llega la chance para que cualquiera con unas monedas pueda invertir en energía limpia. Gracias a la tokenización, la banda puede comprar tokens que representan pedacitos de estos proyectos y ganar lana con su producción. Un ingreso pasivo sin necesidad de ser millonario.
Se estima que el sector energético ligado a blockchain va a crecer de 3,100 millones de dólares en 2024 hasta llegar a 90,000 millones para 2034. Si eso pasa, Web3 tendrá energía renovable barata y suficiente para crecer como loco. Y ese crecimiento va a llamar a más inversión y más proyectos verdes. Todo un ciclo de energía buena y lana para todos.
Web3 puede ser el líder del cambio
La alianza entre Web3 y las energías limpias no solo arregla un rollo ambiental urgente. También va a crear sistemas más claros y eficientes que animen a usar energía limpia a full, dándole a las blockchains y a la IA una pila de energía que les aguante el paso. Imagina contratos inteligentes que certifiquen que la energía usada es limpia, y NFTs que te den parte de un parque eólico. Suena a cosa del futuro, pero es posible.
Sí, Web3 consume energía a montón, pero también trae las herramientas para topar ese problema y crecer al mismo tiempo. Inversionistas pueden apoyar proyectos ecológicos, desarrolladores pueden crear protocolos que usen menos energía y proveedores de infraestructura pueden apostar por lo verde.
Si Web3 se avienta con la energía limpia, no solo va a resolver sus broncas energéticas, sino que también va a ayudar a la industria de la IA. Y en el camino, va a crear más energía renovable para otros sectores, haciendo que el mundo sea un lugar más limpio y rifado.
Jordan Myers, Fundador y CEO de EcoYield
Este texto es para informar nomás, no es asesoría legal ni de inversión. Las ideas son del autor y no representan necesariamente la opinión de Cointelegraph.
Respuestas