¡Vivek Ramaswamy lleva Strive Enterprises a la bolsa con una fusión SPAC que nadie vio venir!

El 3 y 4 de septiembre se armó el Primer Congreso Internacional de Derecho y Tecnología Web3 aplicada a los Negocios en Buenos Aires, Argentina. En este evento, el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto E. Silva, dio una ponencia sobre la Regulación del Mercado de Capitales. Así lo publicó la CNV en el portal oficial del gobierno argentino.
El congreso fue organizado por el Departamento de Derecho de la Empresa de la Universidad Austral y tuvo el apoyo de la Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
“El gusto es mío, como abogado y presidente de la CNV, de mostrarles los avances que hemos hecho en la regulación de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) y un poco sobre tokenización”, comentó el Dr. Silva durante su charla.
Cuando empezó esta gestión, Argentina no tenía ninguna ley que hablara de activos virtuales. Pero en marzo de 2024 se aprobó la Ley N° 27.739, y desde entonces el país se puso las pilas para regular estos temas a toda velocidad, explicó el presidente de la CNV.
Durante su presentación, el Dr. Silva contó con detalle qué papel juega la CNV como regulador del mercado de capitales y las reglas nuevas que están impulsando sobre los proveedores de activos virtuales. Dijo que hoy Argentina está en la punta de la lanza, no solo en la región, sino en el mundo, en lo que respecta a la regulación de PSAV y tokenización.
El panel también tuvo a figuras importantes como Francisco del Olmo Fons, subdirector de Fintech y Ciberseguridad en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España; Patricia Tudisco, Intendente de Regulación Financiera del Banco Central de Uruguay; Juan Carlos Reyes, presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador; y Manuel Alejandro Monrroy Villafuerte, de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia. El moderador fue el profesor Alfredo Muñoz García, de la Universidad Complutense de Madrid.
En la segunda jornada, el Dr. Rodríguez Ariola, de la CNV, participó en el panel “Vehículos jurídicos para la tokenización” junto a Ariel Dasso y María Valentina Aicega. La moderación estuvo a cargo de Verónica Gorrasi y María Constanza Quiñones.
Este congreso reunió a expertos de varios países que compartieron su experiencia sobre las reglas que tienen en sus lugares y las nuevas oportunidades que está trayendo la tecnología.
En resumen, el Primer Congreso Internacional de Derecho y Tecnología Web3 aplicada a los Negocios juntó a los mundos del derecho y los negocios para entender cómo las tecnologías emergentes están cambiando las reglas del juego, con un enfoque académico, práctico y global.
Ojo: la info de este artículo no es consejo financiero ni recomendación de inversión. Toda inversión lleva riesgo, así que cada quien debe investigar bien antes de lanzarse.
Respuestas