¡Uruguay sacude el juego! La regulación del BCU pone a sudar más a los PSAV financieros que a los no financieros ¿Qué está pasando?

La abogada Paula Rodríguez Medalla explicó en un post que el Banco Central de Uruguay quiere poner reglas más duras para los proveedores de servicios que manejan activos virtuales, como criptomonedas, y también propone un trato diferente para los que no manejan plata directamente. La consulta pública para este proyecto está abierta hasta septiembre de 2025.

Paula, que sabe un buen del tema legal y de tecnología, dijo que los proveedores financieros son los que hacen cosas como cambiar activos virtuales por dinero normal, guardar criptoactivos o dar servicios ligados a tokens. Para chamear legal, estos proveedores deben pedir permiso a la Superintendencia de Servicios Financieros.

Además, la ley piensa en activo virtual financiero como cualquier cosa digital que tenga valor, pero que también puede traer riesgos, otorgue derechos económicos y sirva pa’ pagar o invertir. Por ejemplo, criptos como Ethereum podrían entrar aquí, especialmente cuando hay premios por staking o airdrops.

Los proveedores que no manejan plata, como los que venden NFTs, tendrán que registrarse antes de arrancar, pero no les piden tantos requisitos burocráticos ni plata en garantía. Eso sí, van a tener que pasar revisiones externas para evitar que se laven dinero chueco, así que igual están bajo supervisión.

Un dato bueno es que si la operación es menor a 1,000 dólares, la ley quiere facilitar los trámites, lo que puede animar a más gente a probar sin tanto rollo. También permitirán que la verificación de identidad se haga en línea, siempre y cuando el sistema sea seguro y bien hecho.

Eso sí, para los que sí manejan dinero, el proyecto exige un patrimonio mínimo bien alto, como 1,500,000 unidades indexadas, y una garantía con el Banco Central de dos millones de esas unidades, lo que suma casi medio millón de dólares. Esto puede ser una pared que no todos puedan brincar para entrar al juego.

Al final, Paula dice que la normativa busca proteger bien el sistema financiero, pero todavía se puede afinar durante la consulta pública. El reto será encontrar equilibrio para que haya seguridad legal sin cerrar la puerta a nuevos jugadores que quieran moverle al ecosistema digital en Uruguay.

Ojo: lo que aquí se dice no es consejo financiero ni recomendación, y siempre que vayas a invertir, tienes que investigar bien para no meter la pata.

Artículos relacionados

Respuestas