¡Sonic Labs Desata la Revolución TradFi con un Mega Movimiento de 200 Millones! 🚀💰
Sonic Labs, el equipo que está detrás de la blockchain Sonic (de capa 1), ya tiene luz verde para soltar tokens S por ¡200 millones de dólares! Todo esto para crecer a lo grande en los mercados gringos, con planes de lanzar un producto en bolsa y hasta un vehículo de inversión en el Nasdaq.
La votación fue un exitazo: el domingo pasado, casi todos (99.99% de los tokens S activos de más de 100 billeteras) dijeron “¡sí, firme!” a la propuesta. Para que se den una idea, hubo participación de 700 millones de tokens S, justo el quórum necesario.
¿Para qué van a usar esa lana? Pues 100 millones en tokens S para armar una reserva estratégica y meterle a un vehículo PIPE (inversión privada en empresas que ya cotizan en bolsa) en el Nasdaq, y 50 millones más para crear un ETP que siga el comportamiento de los tokens S, con la ayuda de un proveedor de ETFs muy confiable que maneja más de 10 mil millones en activos. BitGo será el encargado de cuidar esa lana, según Sonic.
También van a meterle todas las ganas creando Sonic USA LLC, con sede en Nueva York, donde contratarán a un CEO y un equipo para meterle duro a sus planes tradicionales de finanzas (TradFi) y para ponerse bien pilas en Washington, DC. Para Sonic USA, usarán 150 millones de tokens S, que valen casi 48 millones de dólares.
Dato curioso: muchas empresas que ya cotizan en bolsa se han metido en el mundo cripto para reforzar sus finanzas comprando y guardando criptos o invirtiendo en fondos cotizados (ETFs). Pero Sonic lo hace al revés: usa herramientas tradicionales para crecer en el terreno cripto y ser más fuerte.
Sonic lanzó su cadena en diciembre de 2024, después de cambiar de nombre (antes era Fantom Opera). Los tokens FTM se convirtieron en tokens S uno a uno. Pero… aquí está el detalle: la Fundación Fantom tenía menos de un 3% de los tokens, porque les gustaba comprar su propio token en vez de venderlo para hacer alianzas.
Esto le ha complicado la vida a Sonic, pues sin tokens suficientes no pudieron aprovechar chidas oportunidades, como meterse con GameStop, Robinhood o Polymarket, ni hacer listados en exchanges importantes. En otras blockchains, el equipo usualmente se queda con el 50% de tokens para proyectos, pero Sonic sólo tiene menos del 3%. Por eso han tenido que comprar los tokens S en el mercado abierto. En palabras de ellos: “Tenemos tokenomics de 2018. Necesitamos tokenomics de 2025”.
Para mejorar la cosa, Sonic planea que su token S sea más deflacionario. ¿Cómo? Cambiando las tarifas de gas para que una buena parte de lo que se cobra en cada transacción se queme, es decir, que desaparezca, bajando la oferta y haciendo que el token valga más a largo plazo. Así pueden jugar con los grandes del mundo financiero tradicional sin dejar colgados a quienes tienen sus tokens.
Por cierto, el token S no la ha tenido fácil desde que salió en enero: ha bajado como 69%, según CoinGecko.
En otra buena noticia, Sonic ahora forma parte de un programa del Departamento de Comercio de Estados Unidos para publicar datos económicos directamente en la blockchain, usando oráculos de Chainlink y Pyth. Esto quiere decir que los desarrolladores pueden usar datos reales de la economía de EUA directamente en Sonic, sin andar batallando con páginas web.
Con esto, Sonic podrá crear modelos de trading basados en el PIB, la inflación y otras señales macroeconómicas, incluso para préstamos en la cadena.
Así que ahí la llevan: Sonic mete mucha pila para ser de los grandes en cripto, usando tanto las pilas del mundo tradicional como del blockchain. ¡Veremos qué tan faro se pone la banda con esta movida!
Respuestas