¡No creerás lo que pasó esta semana en cripto! SEC dice que casi ningún token es valor, BBVA se une a Ripple para guardar tus criptos, Bolivia prepara una Blockchain Week épica ¡y mucho más!
Otra quincena más, la economía mundial está bien clavada a lo que dice la Reserva Federal, la famosa Fed. La noticia que está prendiendo a todos, desde Wall Street hasta el último rincón del planeta, es que las bolsas andan en alto, y el Dow Jones acaba de romper récords. Esto pasó gracias a datos de inflación que subieron, sí, pero justo como esperaba el mercado, sin andar con sorpresas.
Los inversionistas ya están leyendo entre líneas y piensan que la Fed va a ser tranqui y no va a andar con jugadas raras. Por eso, todos están esperando que en septiembre recorten las tasas de interés, y eso ha hecho que el S&P 500 y el Nasdaq suban como cohetes, alcanzando niveles que ni en sueños.
Ahora, aunque la Bolsa está en fiesta, los números del desempleo no se ven tan chidos. Las solicitudes para el apoyo por desempleo subieron bastante, la mayor alza en más de un año. Este contraste de los mercados felices pero con el empleo bajoneado sugiere que la Fed va a tener que hacer algo para evitar que la economía se ponga fea, tal vez con un pequeño recorte en las tasas.
En medio de todo este rollo macroeconómico, Bitcoin no se quiere quedar atrás. El rey de las criptos también anda en subida y casi tocando sus récords históricos. No es casualidad que, cuando la Fed suelta “dinero fácil”, los activos de riesgo como Bitcoin revientan. Este cripto ha pasado de ser el “patito feo” a toda una estrella del show.
La gran pregunta es: ¿Bitcoin solo va con la corriente de Wall Street o tiene su propio camino? Aunque las inversiones en los ETFs de Bitcoin no son tan locas, siguen estando chidas y confiables. El mercado se recuperó bien después del “mes rojo” y quedó claro que Bitcoin se está solidificando como un activo serio y maduro.
Pero ojo, no hay que confiarse. El mundo cripto todavía es una montaña rusa, y que ahora esté más pegado a los mercados tradicionales nos recuerda que Bitcoin no es un mundo aparte. Lo que decida la Fed, la inflación o lo que pase en el mundo afecta igual. Si la Fed no baja las tasas o si la economía se pone peor, las criptos también pueden caer. Pero Bitcoin tiene algo que pocos tienen: es descentralizado y tiene esa historia de ser súper escaso.
En un mundo donde los bancos andan imprimiendo billetes sin freno y la inflación a la vuelta de la esquina, Bitcoin se plantea como una opción distinta, un refugio que no depende de nadie más que de sus reglas. Su precio puede brincar, pero su idea, su filosofía, sigue firme. Eso es lo que lo hace único y digno de que le echemos el ojo, siempre con cuidado, pero sin dejar de maravillarnos.
Ahora que estamos en confianza, aquí les dejo las top criptonoticias de la semana, pero ojo, esto no es mero resumen, es pa’ pensarle un rato con actitud crítica y sin tanta baba. Este texto es para los que les gusta cuestionar todo.
Primero, el jefe de la SEC, Gary Gensler, soltó que la mayoría de los tokens no son valores, lo que aliviana a muchos en el mundo cripto. También le tiró paro a las “super-apps” tipo WeChat, mostrando que no todo es miedo y regulación, pero a la vez podría ser una forma de tener control bajo la mesa. Algo medio contradictorio, ¿no? Menos reglas para los tokens pero más control para las plataformas grandes.
En Bolivia se van a poner las pilas porque Santa Cruz va a ser la sede de la Bolivia Blockchain Week 2025. ¿Quién lo diría? Un país que no se ve mucho en el mapa cripto va a ser el centro de atención. Esto muestra que la tecnología blockchain no entiende de fronteras y que se están abriendo camino en lugares con economías más tradicionales. Ahí hay mucha comunidad trabajando y ganas de crecer.
Un análisis nuevo dice que estamos a punto de un “superciclo” en Bitcoin que lo podría llevar a 360 mil dólares. ¡Qué bárbaro! Aunque estos números son más ilusiones que certezas, reflejan que el optimismo sigue intacto. A pesar de la volatilidad, la fe en que Bitcoin es “el oro digital” no se mueve.
Los desarrolladores latinoamericanos, contra todo pronóstico, siguen prefiriendo Ethereum y Polygon en vez de nuevas blockchains “más rápidas”. Esto habla de que lo que importa realmente es la comunidad y la utilidad, no solo promesas de velocidad o tecnología novedosa. Ethereum y Polygon ya tienen ese rollo ganado.
Y para cerrar, el BBVA, un monstruo bancario tradicional, se está aliando con Ripple para custodiar Bitcoin y Ether en Europa. Tremendo giro, porque antes los bancos miraban las criptos con desdén y ahora las están adoptando. Esto demuestra que aunque les duela, necesitan de la tecnología cripto para no quedarse atrás.
Eso es todo, banda. Recuerden, esto no es consejo para meterle dinero, cada quien que haga su chamba y se informe bien antes de aventarse. ¡Nos vemos en la próxima, y que no falte la curiosidad!
Respuestas