¡Mavryk Network arrasa con 10 millones para revolucionar los bienes raíces en Emiratos con tokens!

P2P.org ya está rifando como validador de Canton Network, una blockchain bien gacha para finanzas institucionales que maneja más de 4 billones de dólares en activos tokenizados. ¿Qué hace P2P.org? Pues se encarga de operar nodos que checan y registran las transas en la red.
Canton Network arrancó en mayo de 2023 y está pensada para que instituciones reguladas puedan jugar en la cancha de las finanzas digitales, con rollos como la tokenización de bienes reales, conectar diferentes blockchains y cumplir con todas las reglas.
Ahora P2P.org se une a un team pesado dentro de Canton, junto a monstruos como Goldman Sachs, JPMorgan, Citi, Santander, Bank of America, HSBC y BNP Paribas. Estos cuates mueven casi todo el mapa en el mundo financiero.
Jonathan Reisman, el mero jefe de producto en P2P.org, le dijo a Cointelegraph que muchas blockchains no estaban hechas para las reglas del juego institucional, lo que frenaba su expansión en las finanzas tradicionales. Pero ahora con Canton las empresas pueden entrar al juego con cosas como tokenizar activos, hacer comercio seguro e incluso tecnazo como envolver BTC, todo dentro de la ley y bajo etiqueta.
Dice Jonathan que los validadores solo agarran las transacciones en las que participan y las guardan en su propio libro, lo que facilita la privacidad y que las instituciones se sientan más cómodas.
El staking crece en la cancha institucional
En las blockchains con proof-of-stake, los validadores ganan recompensas por cuidar la red al “apostar” sus tokens. Básicamente, ahí bloquean su lana y se llevan rendimientos.
Este año el staking está de moda, y las instituciones andan metiendo billete en redes como Ethereum y otras blockchains públicas.
Canton Network cambia un poco la jugada: en lugar de pagar con los rendimientos, su token nativo llamado Canton Coin se reparte según qué tanto aporta cada participante. La repartición está chida: 35% va para los proveedores de infraestructura, 50% para los desarrolladores de apps y 15% para los usuarios.
La idea es que las recompensas dependan del uso real que se le dé a la red. Cada app puede armar su rollo con la privacidad que quiera.
Cada vez más protocolos hacen blockchains diseñadas para las instituciones. Por ejemplo, en febrero, Lido sacó su versión 3 con “stVaults”, unos contratos especiales que le dan a las instituciones más control y cumplen con las reglas, porque la demanda está creciendo.
Y no paran: Anchorage Digital agregó la custodia institucional y staking para el token STRK de Starknet, con un rendimiento bien atractivo, del 7.28% anual.
Con la regulación en Estados Unidos cada vez más clara, los inversionistas están más tranquilos para meter el money en cripto.
En agosto, la SEC lanzó nuevas reglas que permiten el staking líquido, donde puedes dejar tus criptos con un proveedor y recibir “tokens de recibo” con los que puedes hacer trading o jugar en DeFi mientras tu dinero sigue apostado. La SEC fue clara en que estos tokens no son valores en ciertas condiciones, y eso la banda en el sector lo vio como un gran avance para unir DeFi con las instituciones.
Ojo: Esta info es solo para que te enteres; no es consejo para meterle lana ni nada. Siempre haz tu chamba y averigua antes de decidir.
Respuestas