¡Increíble! El sector inmobiliario de El Salvador se une a la moda de la tokenización para llenar sus bolsillos

Las desarrolladoras de bienes raíces en El Salvador están apostándole a la tokenización como una forma fresca y moderna de financiar sus proyectos. Gracias a la Ley de Emisión de Activos Digitales, varias empresas locales ya lograron juntar lana con emisiones que la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) aprobó.

Platicando con Cointelegraph en Español, José Luis Barreto, el CEO de Real Tokn, explicó que su empresa ayuda a armar estos rollos de tokenización y vende activos digitales regulados. Ahora mismo, tienen siete proyectos activos en su plataforma.

Uno de los que más llama la atención es Mancay Financiamiento, un apartahotel en Surf City con una emisión de un millón de dólares. Cada token cuesta 100 dólares y jala un rendimiento fijo del 10% anual por diez años. Barreto dijo que este es especial porque es deuda; los demás son tokens ligados a ingresos futuros, así los inversionistas reciben parte de lo que genere el proyecto ya funcionando.

En ese mismo plan están Hasgar, que tokeniza un portafolio de centros comerciales por 19.5 millones de dólares a 30 años; Avitat Unique Duo, con 3 millones en emisión y ya casi vendido todo; y Navarra, que van en 15 millones y aún hay chance para nuevos inversionistas. También está Smart Center, un conjunto de bodegas cerca del estadio Cuscatlán, que se vendió completito con una emisión de 4.1 millones.

El proyecto que marcó la pauta fue Avitat Lift, que fue la primera emisión en cerrar todo el ciclo: juntaron 2.5 millones, levantaron la construcción, hicieron la escrituración, repartieron rendimientos y quemaron los tokens al final. Barreto dijo que eso demostró que el modelo sí funciona y se puede confiar.

Él comentó que los tokens basados en ingresos futuros son lo que más usan: seis de siete emisiones van por ese camino, porque así los inversionistas participan de manera pirata directa en lo que rinda el inmueble. Además, esta forma busca que no solo los grandotes entrenle al mercado inmobiliario, sino que pequeños y medianos también tengan chance.

Real Tokn empezó su chamba en 2021 con la idea de probar algo distinto a los NFTs para financiar bienes raíces. La Ley de Activos Digitales, que salió en 2023, fue clave para poner orden: Barreto dijo que lo bueno de estar bajo supervisión de la CNAD es que le da confianza al inversionista, no es cualquier token suelto sin control.

Además, usan el estándar ERC-3643, que está pensado para que las emisiones financieras cumplan con la ley y todo esté en orden.

Mirando adelante, Real Tokn ya tiene cinco nuevas emisiones en puerta, todas del sector inmobiliario. Barreto quiere que su empresa consolide todos los bienes reales como base, traiga inversión extranjera y ayude a armar un ecosistema digital fuerte en El Salvador trabajando con otros jugadores.

Su meta no es solo para El Salvador; gracias a la ley y al soporte de la CNAD, pueden entrar al mercado global. Y saben que no pueden solos: necesitan que todo un equipo trabaje unido para crecer.

Por último, adelantó que quieren hacer su primera emisión en la red Liquid. Esto es parte de su plan para alinear el sector inmobiliario con el rollo de El Salvador como país bitcoin. Quieren mostrar que la tecnología es transparente y que no importa qué blockchain uses, la neta es que se puede confiar en el proceso.

Eso sí, ojo: la info aquí no es consejo financiero ni recomendación para invertir. Cada quien tiene que investigar bien antes de aventarse.

Artículos relacionados

Respuestas