¡El dólar se pone las pilas de nuevo! ¿Adiós a la debilidad? 💸🚀

Después de una racha medio achicopalada, el dólar estadounidense ya empezó a levantar el vuelo otra vez. Este giro en la historia del billete verde no es cualquier cosa: afecta desde las monedas de países emergentes, hasta los mercados de materias primas, acciones y hasta el rollo de las criptos. Para entender qué chiste trae esta fortaleza del dólar, necesitamos saber qué lo impulsa y qué podría pasar después.

La mera neta es que todo se lo debemos a la Reserva Federal (el banco central de allá). La inflación no quiere aflojar, así que ellos siguen apretando las tuercas, subiendo las tasas de interés y diciendo que van a mantenerlas altas un buen rato. Mientras otros bancos centrales están más tranquis, la Reserva Federal se pone intensa, y eso hace que invertir en dólares sea más atractivo porque promete mejores ganancias y, además, se ve como un refugio seguro en tiempos de bronca.

Además, la economía global anda medio tambaleante. Estados Unidos se ha defendido bien, pero Europa y China traen el pie chueco. Sobre todo China, que no está en su mejor momento. Por eso, los inversionistas andan nerviosos y buscan dónde poner su dinero sin que se les queme; el dólar es el puerto seguro para eso. Cuando más gente busca dólares, el billete se pone aún más chido y fuerte.

Pero, ojo, que no todo mundo se beneficia. Las monedas de países emergentes sufren porque un dólar fuerte les sube la deuda, les encarece las importaciones y les pone presión para subir tasas aunque su economía no ande bien. Es como andar en línea delgada, y los gobiernos tienen que medir bien.

La fuerza del dólar también mueve los mercados de acciones y los activos riesgosos como el Bitcoin. Cuando el dólar sube, la gente se pone más cautelosa y prefiere dejar las acciones y meterse a lo seguro. Además, las grandes empresas gringas que venden mucho fuera de Estados Unidos ven que sus ganancias valen menos cuando las convierten a dólares. Esto puede hacer que sus acciones bajen.

En los mercados de acciones de países emergentes también se siente la presión porque los inversionistas sacan su lana para buscar mejor rendimiento en Estados Unidos, lo que baja el precio de las acciones locales.

Y sobre el Bitcoin, aunque es una moneda chida y descentralizada, también le pega el dólar fuerte. Cuando sube el dólar, la gente vende activos yanquis y también criptos como Bitcoin para no arriesgarse. Además, como mucha liquidez de criptomonedas está en dólares, el valor del Bitcoin baja si el dólar se pone fuerte.

Pero no todo es miel sobre hojuelas. Un dólar demasiado fuerte puede hacerle daño a Estados Unidos. Tus productos se vuelven caros para venderlos afuera, espantas turistas y hasta las empresas se complican para traer ganancias del extranjero. Esto podría hacer que la Reserva Federal afloje un poco.

El mercado es como un ciclo: hoy el dólar está fuerte, pero si Europa y China se recuperan, sus monedas pueden ponerse pilas y disminuir la fiesta del dólar. También, si la inflación o el empleo dan señales de bajón, la Reserva Federal podría cambiar de plan y bajar la vara, lo que le bajaría fuerza al dólar.

En resumen, este rollo del dólar está bien movido y puede cambiar de un momento a otro, así que hay que estar al tiro y con la guardia bien puesta antes de aventarse cualquier inversión.

Artículos relacionados

Respuestas