¡Bombazo! Durov revela que funcionarios franceses quisieron silenciar a Telegram sobre las elecciones en Moldavia

El cofundador de Telegram, Pavel Durov, contó que los servicios de inteligencia franceses le pidieron que quitara contenido sobre las elecciones en Moldavia 2024 y, a cambio, le ofrecían hablar bien de él frente al juez que estaba en su juicio. Pero él dijo no rotundo.

Durov explicó que al principio sí borraron algunas publicaciones donde claramente se rompían las reglas de Telegram, pero no aceptaron borrar nada más sólo por presiones políticas. En un mensaje de Telegram, dijo:

“Poco después, el equipo de Telegram recibió otra lista de canales ‘problemáticos’ moldavos. Pero esta vez casi todos eran canales legítimos que seguían nuestras reglas”.

La única cosa en común entre esos canales era que no les caían muy bien a los gobiernos de Francia y Moldavia. Y ahí fue cuando Telegram dijo: “No, gracias, no vamos a meternos en eso”.

Después de que arrestaron a Durov en Francia en agosto de 2024, toda la banda de la comunidad cripto y varios activistas salieron en su defensa. La bronca seguía porque se estaba armando un duelo fuerte entre las plataformas como Telegram y los gobiernos que quieren meter censura a diezmil.

Antes, en mayo de 2025, Pavel también había contado que los servicios secretos francés le habían pedido censurar contenido sobre las elecciones en Rumania, pero de nuevo les echó paro y no cedió. Dijo algo bien claro: “No puedes defender la democracia destruyendo la democracia. O hay libertad de expresión y elecciones justas, o no las hay”.

Tras su arresto, Pavel puso el dedo en la llaga y criticó duro al gobierno francés y a la Unión Europea. Hasta dijo que Francia iba derechito a un colapso social por tanta censura y por las malas políticas que están aplicando.

También tiró la bomba de que Telegram se va a salir de países como Francia antes que ceder y dar acceso a las claves de cifrado o crear puertas traseras para que los gobiernos espíen a los usuarios.

Las alertas de Pavel sobre la invasión a la privacidad y la libertad de expresión llegaron a otro nivel en 2025, cuando la Unión Europea propuso un plan para vigilar todos los mensajes de chat, incluyendo los cifrados, y 19 países de la UE ya dieron el sí.

Así que, amigxs, la cosa está bien intensa y la pelea por no perder la libertad en la red apenas comienza.

Artículos relacionados

Respuestas