¡Atención! SOL, XRP y DOGE se disparan mientras la Fed pone el ojo en el crecimiento y olvida la inflación

¡Atención! SOL, XRP y DOGE se disparan mientras la Fed pone el ojo en el crecimiento y olvida la inflación

La banda de desarrolladores en Latinoamérica está cada vez más clavada en crear dentro de ecosistemas blockchain ya conocidos, como Ethereum y Polygon, en vez de inventar nuevos protocolos desde cero, según un informe de Sherlock Communications.

El estudio, que juntó opiniones de 85 programadores de Bolivia, México, Brasil y Perú, mostró que estos cracks se enfocan en la transparencia, la coordinación y seguir las reglas. Les laten las herramientas fáciles de usar, la buena documentación y que todo tenga historia, por eso redes como Ethereum y Polygon son su rollo.

Luiz Eduardo Abreu Hadad, que sabe un buen de blockchain y trabaja en Sherlock, le contó a Cointelegraph que los developers latinos andan bien pilas, con mucha experiencia técnica y buscando resolver problemas reales del día a día.

“En Latinoamérica hay una comunidad de desarrolladores que crece chido y cada vez está más capacitada”, dijo Hadad, pero aclaró que aunque pueden crear plataformas nuevas, la neta por ahora la región se va a concentrar en pulir y usar los ecosistemas que ya existen.

Checa esto: Ethereum se lleva el 75% de las transas con monederos latinoamericanos. Analizaron casi 700 mil movimientos de billeteras latinoamericanas y vieron que Ethereum domina el jueguito en la región desde junio de 2024 hasta junio de 2025.

Polygon va agarrando vuelo también, con un 11% de actividad que casi se duplica llegando al 20% en junio de 2025. La red sigue ganando banda.

Aunque los desarrolladores prefieren lo que ya está armado, Hadad dijo que sí hay proyectos locales que pueden pegarle al mundo. Apuntó que cosas como la tokenización y las cadenas nacionales tipo Núclea Chain o RBB en Brasil son ejemplo de que acá también se puede inventar nuevos ecosistemas.

¿Qué viene con los nuevos en la jugada, la chava y el chavo que estudian o participan en hackatones? Pues se están clavando en las DApps — apps descentralizadas — y en la tokenización de cosas del mundo real, como propiedades o productos.

Estos novatos quieren hacer DApps que cambien cómo usamos las redes sociales o que apoyen a los creadores de contenido. También les late la trazabilidad para la cadena de suministro, DePIN y la movida de activos reales tokenizados.

“Buscan ecosistemas estables, herramientas fáciles de usar y que también tengan sentido económico para todos, enfocándose en resolver problemas reales de confianza, transparencia y que la gente sí pueda usar fácil todo esto”, concluyó Hadad.

Ojo, esta info no es consejo para invertir ni nada de eso, cada quien que haga su tarea y actúe con cabeza fría.

Artículos relacionados

Respuestas