¡Atención! Nueva Ley Clarity revoluciona el futuro del cripto en EE.UU.: ¿qué viene en la versión fresca del Senado?

¡Sorpresa en el Senado! Tim Scott dice que hasta 18 demócratas podrían apoyar la versión de la Ley Claridad

Argentina se está rifando en el mundo digital y cripto, y hasta le está ganando a Brasil en transacciones on-chain, ¡y eso que tiene nada más una quinta parte de su población! Eso lo contó Luiz Eduardo Abreu Hadad, un experto en blockchain, en una plática con Cointelegraph en Español.

Todo esto salió a la luz gracias al “Blockchain LatAm Report 2025” de Sherlock Communications, que se aventó un análisis bien chido sobre lo que está pasando con la tecnología blockchain y las criptomonedas en Latinoamérica.

Hadad dice que en Argentina la cripto se adoptó casi por necesidad. Con la inflación por las nubes y los controles de cambio, la banda empezó a buscar otras opciones aunque las leyes no fueran muy amigables. Por eso, el uso diario de cripto explotó, con un 93% más de descargas en apps y la mayor cantidad de billeteras activas en la región.

Además, la cosa se puso más favorable con nuevas reglas en el país que apoyan más el mundo cripto. Sumando esto a la comunidad tan activa y eventos globales que llegan, Argentina tiene todo para ser la estrella de la cripto en Latinoamérica.

Hadad dice que esta mezcla de comunidad, leyes cool y eventos internacionales hace como una “tormenta perfecta” para poner a Argentina en la cima.

El chavo también dijo que Argentina podría convertirse en un jugador clave en la industria cripto mundial, y que ya la ven como un laboratorio de innovación financiera que aporta cosas chidas al mundo.

Sobre las stablecoins, estas monedas digitales amarradas a monedas estables como el dólar son la estrella del show en Latinoamérica. Sirven para proteger el dinero de la inflación loca, hacer pagos internacionales sin broncas y dar acceso a servicios financieros a quienes no tienen cuenta en banco.

Con la inflación pegando duro y las remesas caras, las stablecoins son la neta para cuidar lana y moverla con menos costo.

Otro dato caliente es que Ethereum es la red más usada para hacer transacciones en la región, con más del 75%, porque es fuerte, madura y tiene muchas aplicaciones descentralizadas.

Hadad también nos contó que los desarrolladores en la región son en su mayoría autodidactas, trabajan desde su casa y les gusta chambear en proyectos abiertos que ayuden a resolver problemas sociales y económicos.

No solo se usan las blockchains para el dinero, también están entrando en cosas como auditorías electorales, registrar y tokenizar propiedades, rastrear cadenas de suministro y certificar documentos, todo para hacer las cosas más transparentes, seguras y eficientes.

Por último, el experto dice que las nuevas reglas tanto en Argentina como en otros países están dando más certezas, lo que está animando a más gente a invertir y usar blockchain.

Eso sí, recuerda que toda inversión tiene su riesgo y hay que investigar bien antes de lanzarse a cualquier rollo financiero.

Artículos relacionados

Respuestas