¡Alerta! Los pequeños inversores de Cardano se rinden y los grandes tiburones aprovechan para llenar sus bolsillos

¡La ballena más vista de las criptos pierde TODO tras apostar miles de millones en jugadas peligrosas!

La abogada Paula Rodríguez Medalla contó que el Banco Central de Uruguay está proponiendo reglas más estrictas para los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV). Hay dos grupos: los financieros y los que no son financieros, y la consulta pública para opinar sobre esto está abierta hasta septiembre de 2025.

Paula explicó que los PSAV financieros son los que hacen cosas como cambiar activos virtuales por dinero normal, cuidar criptoactivos o dar servicios relacionados con tokens. Para funcionar, estos proveedores necesitan que la Superintendencia de Servicios Financieros les dé permiso.

Según el proyecto, un activo virtual financiero es cualquier cosa digital que tenga valor, pueda usarse para pagar o invertir y que tenga riesgo, como algunas criptomonedas tipo Ethereum, especialmente cuando hay premio por hacer staking o recibir airdrops.

En cuanto a los PSAV no financieros, como los que venden NFT, también tienen que registrarse antes de empezar. Pero ellos no necesitan cumplir con tantas reglas de capital o separación de fondos que sí tienen los financieros. Eso sí, deben pasar auditorías para prevenir lavado de dinero, así que igual están bajo supervisión.

Lo padre es que para operaciones menores a 1,000 dólares podrían hacer una revisión más simple, lo que ayuda a que más gente pueda entrar. También se permite hacer verificaciones a distancia, sin tener que ir en persona, siempre y cuando el sistema para aceptar usuarios sea seguro.

Ahora, para los PSAV financieros hay que tener un patrimonio de mínimo 1.5 millones de unidades indexadas y una garantía de 2 millones ante el Banco Central, que en total es más de 500 mil dólares. Paula cree que esto va a poner difícil la entrada de nuevos jugadores y eso puede limitar la competencia.

Al final, Paula dijo que la norma ayuda a proteger el sistema financiero, pero todavía se pueden hacer ajustes durante la consulta. El reto será encontrar la forma de cuidar la ley sin bloquear que nuevos interesados entren y le den vida al mundo de los activos virtuales en Uruguay.

Artículos relacionados

Respuestas