¡Alerta! Los “dólares Binance” se roban el show y dejan al bolívar venezolano en jaque mientras la inflación se dispara al 229 % 🚀💸

Las stablecoins como USDt se han vuelto la moneda favorita para un chorro de gente en Venezuela, donde la economía anda bien mal y la inflación está disparada, ¡más del 229 % al año!

Antes, solo los que estaban bien clavados en las criptomonedas usaban USDt (también le dicen “dólares Binance” por ahí), pero ahora se usa para todo: comprar comida, pagar la cuota del condominio, dar sueldos y hasta para pagar proveedores, según platicó Mauricio Di Bartolomeo, un venezolano que salió del país y ahora es cofundador de Ledn.

El bolívar, que es la moneda oficial de Venezuela, casi ya no se usa en la vida diaria. La hiperinflación, los controles bien estrictos que pone el gobierno y el lío con las casas de cambio hacen que la gente prefiera usar stablecoins a efectivo o a transferencias bancarias locales.

En Venezuela hay tres formas de cambiar peso a dólar: el precio oficial que pone el Banco Central, que está como en 151 bolívares por dólar; el del mercado paralelo que sube a 231; y el del USDt en Binance que anda en 219. Por su confiabilidad, el USDt es el que más se usa para hacer tratos.

“La banda prefiere poner precios en dólares y que les paguen en dólares,” dice Di Bartolomeo. Ahora USDt es como un dólar mejor y sirve para nivelar el terreno entre diferentes clases sociales.

Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2025, Venezuela está en el lugar 18 a nivel mundial, pero si lo ajustas por la cantidad de gente, queda noveno. Las stablecoins representan casi la mitad (47 %) de las transacciones pequeñas con criptos en 2024, y la movida con cripto creció al doble en un año.

Ahora hasta se pagan cosas cotidianas, como la luz del condominio, la seguridad o la jardinería, con stablecoins. Desde las tienditas de la esquina hasta las empresas medianas usan USDt y ya casi ni ven bien el dinero tradicional.

Las big bosses que controla el gobierno siguen usando el tipo de cambio oficial, pero casi todos los demás prefieren la facilidad y rapidez de los “dólares Binance.”

Los controlazos en el dinero que puso el Gobierno crearon todo un mercado paralelo de billetes y cripto. Se rumora que los dólares oficiales van a empresas que están con el régimen, que luego los venden en el mercado negro para hacer lana.

“Con esos controles la gente no quiere aceptar bolívares, que ya no valen; si los reciben a regañadientes, se apresuran a cambiarlos a stablecoins o dólares,” explicó Di Bartolomeo.

En países donde el dinero oficial se está cayendo a pedazos, la gente busca las cripto como salvavidas. Así pasa en Venezuela, Argentina, Turquía y Nigeria, donde la inflación está volando y las stablecoins son la nueva estrella.

Di Bartolomeo contó que después que EE.UU puso más sanciones a Venezuela, hasta algunos bancos locales están entrando al rollo de las stablecoins.

“Las empresas petroleras y otras industrias usan cada vez más estos dólares digitales,” dijo. “Hay bancos que venden USDt a empresas a cambio de bolívares para saltarse las restricciones.”

Así que ya sabes, en Venezuela y donde se le pone fea la economía, las criptomonedas son el salvavidas que la banda está usando para que su lana no se evapore.

Artículos relacionados

Respuestas