¡S&P le pone nota a DeFi por primera vez y Sky recibe un B que nadie esperaba!
La semana pasada estuvo bien movida con cambios rápidos en lo que todos esperaban sobre la inflación, la política del dinero y el comercio mundial. Estados Unidos estaba en el ojo del huracán con nuevos datos de precios, lo que dijo la Reserva Federal y broncas nuevas con aranceles que ya andan alterando los metales caros, la tecnología y acuerdos comerciales. Para entender mejor este rollo, Felipe Mendoza, un experto en mercados de ATFX para Latinoamérica, nos contó qué está pasando en la economía global y su punto de vista.
Mendoza explicó que los riesgos se están mezclando con la política. Se habla de una posible cumbre entre Trump y Putin, y las movidas del gobierno de Estados Unidos. Mientras tanto, en Europa el Banco de Inglaterra bajó las tasas, Suiza intenta calmar los golpes de los aranceles, y en Asia están viendo cuándo mueve el Banco de Japón, mientras se avientan tensión política.
Por otro lado, comentó que el mercado se anda armando entre la temporada frágil que siempre hay de agosto a octubre y que ya hubo un repunte de ganas por comprar opciones la última semana. En general, dicen que este segundo semestre en EU será de crecimiento moderado, la inflación baja pero se resiste un poco, y el dólar pierde fuerza frente a algunas monedas fuertes. Mientras, el oro anda medio loco con precios especiales por temas domésticos.
En Estados Unidos, el foco estuvo en el índice de precios al consumidor (IPC) de julio. Goldman Sachs dijo que ven un aumento del 0.33% mes con mes en la inflación subyacente, un poquito arriba de lo que esperaba la mayoría. Esto se debe a que los aranceles están subiendo precios en cosas delicadas, y quizás la inflación subyacente llegue a 3.3% para finales de 2025.
El mercado ya está viendo que podrán hacer cerca de dos recortes de tasas este año, mientras la Fed de Atlanta pronostica un crecimiento del 2.5% en el tercer trimestre. Las ventas al mayoreo subieron un poco más de lo esperado, las solicitudes de desempleo subieron también, pero los costos laborales bajaron un poco y la productividad mejoró, lo que puede dar algo de respiro en el tema de los precios.
Además, una encuesta de la Fed de Nueva York mostró que la gente está un poco más optimista, aunque espera que la inflación no baje tan rápido. Las tasas de interés en viviendas bajaron un poco y el crédito al consumidor sigue creciendo, aunque de forma más moderada.
La Reserva Federal también tuvo cosas importantes que decir. Raphael Bostic dijo que un recorte sigue siendo la idea para este año, pero que falta mucha info antes de septiembre. Dijo que hay más riesgos en el empleo de los que se pensaba y que los aranceles podrían no ser algo pasajero, sino que podrían seguir pegando duro a los precios.
Por otro lado, Christopher Waller, que se juntó con el equipo de Trump (pero no con él directamente), dijo que veremos “volatilidad alta”. Se rumora que podría ser el próximo presidente de la Fed, aunque también hay otros que quieren seguir con lo que hace Powell.
En cosas políticas, se nombró a Stephen Miran para ocupar un lugar vacante en la Fed hasta enero de 2026 y ya se abrieron entrevistas para elegir al nuevo presidente. Por cierto, la jefa del Tesoro, Lizzie Bessent, no cree que estemos viviendo el “mayor reajuste comercial desde 1935”. También platicó que la empresa Micron planea invertir 200 mil millones de dólares.
Trump, por su parte, le pidió al Departamento de Comercio que haga un censo nuevo “bien preciso” para no contar a quienes están en el país de manera ilegal, y quiere firmar una orden para que los planes 401(k) puedan invertir en criptomonedas, fondos privados e inmuebles.
En el tema comercial, EE.UU. puso un arancel sorpresa a la importación de lingotes de oro de Suiza, lo que hizo que el precio del oro subiera un chorro en Nueva York. Luego, Japón dijo que Washington corregirá ese arancel y hará reembolsos, aparte confirmó que bajarán aranceles a autos y quitarán la regla del “stacking”.
El secretario de Comercio, Lutnick, dijo que esperan juntar unos 50 mil millones al mes por aranceles, que extenderán por 90 días la negociación con China y que las tecnológicas no tendrán aranceles si fabrican semiconductores en tierras gringas. En India, por los aranceles, suspendieron comprar armas a EU y están pensando en hacer concesiones comerciales.
En seguridad, Estados Unidos puso nuevas reglas para cables submarinos para cuidarse de China. Según JPMorgan, la economía de EU se está calmando y eso puede afectar al dólar, que ya va a la baja frente al euro y al yen, aunque la libra inglesa anda medio pesada.
El posicionamiento en el mercado también cambió: después de semanas con los inversionistas institucionales bajistas, la última semana hubo mucho movimiento para comprar opciones, lo que podría ser señal de que van a cambiar de opinión.
Eso sí, hay que andar con cuidado porque de agosto a octubre suele ser una temporada medio rara y tranquila, con picos a principios de agosto y luego una buena entrada en noviembre-diciembre. Según insiders, años con poca compra interna terminan con grandes ganancias, entonces se preguntan si 2025 será otro de esos años buenos.
En el terreno geopolítico, Rusia volvió a la escena con rumores de una reunión entre Putin y Trump para el 11 de agosto, pero todo sigue siendo muy incierto. Se hablan de posibles sedes como Hungría, Suiza, Italia o Emiratos Árabes Unidos, aunque Turquía parece descartado. Ucrania recordó que cualquier concesión territorial tendría que pasar por un referéndum nacional, que complica la reunión. Israel, por su parte, planear evacuar a civiles palestinos antes de una operación militar en Gaza.
En el mundo corporativo, Eli Lilly se lució con ganancias mejor de lo esperado, mientras Under Armour tuvo resultados más flojos, lo que mantiene la atención en cómo manejan su inventario y ventas.
Algunos de los que destacaron antes de la apertura de mercados fueron Airbnb, Crocs, DoorDash y Duolingo, mostrando interés en consumo y software educativo. Trump también lanzó que el CEO de Intel está “muy conflictuado” y “debe renunciar”, lo que no ayudó nada a la escena de semiconductores justo cuando se anunciaban exenciones de aranceles para las tech si fabrican en EU.
En Europa, el Banco de Inglaterra bajó su tasa de interés al 4%, una movida muy esperada que el gobernador Andrew Bailey calificó de “muy equilibrada”. Dijeron que los recortes de tasas tendrán que ser lentos y cuidadosos.
La inflación en UK se espera que siga bajando poco a poco y que el crecimiento sea moderado. También México recorrió un poco sus tasas de interés hacia abajo, bajando a 7.75%, siguiendo el ritmo de la baja inflación y manteniendo cierta precaución.
En Suiza, la presidenta del Consejo Federal dijo que su visita a Washington fue un “avance positivo” y que buscan quitar rápido los aranceles que tanto están afectando al oro suizo. En Asia, el Banco de Japón dejó abierta la posibilidad de que en este 2025 empiecen a mover su política monetaria, y Japón confirmó que Estados Unidos bajará aranceles a autos y acabará con el “stacking”.
India hizo un movimiento curioso: suspendió compra de armas a Estados Unidos, pero está viendo concesiones comerciales tras el arancel del 50%. Esto refleja que las relaciones comerciales ahora son más de “tú conmigo, yo contigo”.
Para cerrar, Mendoza avisó que si los aranceles se pagan más tiempo y los precios del petróleo suben, la Fed quizá solo pueda hacer un recorte este año o hasta lo posponga a 2026, manteniendo las tasas altas por más tiempo. Pero si la economía se enfría más rápido, las presiones bajarán y el mercado de acciones podría retomar su ritmo positivo a finales de año.
En resumen, el dólar puede bajarle contra el euro y el yen, mientras lo que se ve sólido son acciones de salud, pharma (como Lilly) y consumo, aunque hay que estar atentos en ropa y calzado hasta que mejoren inventarios y ventas.
Así que ya saben: estamos en un trimestre de mucho movimiento, pero sin tanto drama. La política monetaria se afloja fuera de Estados Unidos, el dólar tiene viento en contra y el oro anda medio loco por broncas con los aranceles. El panorama es más o menos optimista para el cierre de año, aunque siempre con cuidado y manejando bien el riesgo. ¡A ponerse pilas!
Respuestas