¡Prepárate! El intercambio de datos es la nueva y salvaje frontera del cumplimiento cripto que nadie te había contado

Opinión de Mike Haley, CEO de Cifas

La onda de las criptomonedas trae toda una revolución en las finanzas, pero no todo es bueno. En 2024, las estafas en cripto llegaron casi a los 10 mil millones de dólares, y para 2025 pinta que la cosa se va a poner aún más pesada.

Los fraudes no son nada nuevo; se siguen viendo trucos viejos como los Ponzi o esos juegos del “pump and dump”, pero también han surgido nuevas trampas específicas del mundo cripto, como el “address poisoning”. Esto está pegando fuerte y haciendo que la banda pierda confianza en el rollo de las criptos.

Los delincuentes lo están usando para lavar dinero sucio que viene de la banca tradicional, lo que pone a las empresas cripto en aprietos con las reglas anti lavado de dinero (AML). En el Reino Unido, casi el 90% de las solicitudes para registrar cripto fallan porque no cumplen con estas reglas.

¿Qué está pasando con el mundo cripto?

La industria está intentando mejorar su imagen para que los reguladores no los vean como un tianguis de estafas. Pero aunque hay empresas que ponen su granito de arena con herramientas para detectar fraudes, eso solo no basta.

La solución está en ponerse las pilas y compartir datos entre todos, tanto empresas privadas como públicas. En otros sectores financieros, esto ya se está haciendo, como en Singapur, Australia y el Reino Unido, donde se pasan info para cazar a los malos.

Solo uniendo fuerzas y compartiendo información se podrá frenar esta ola de estafas. Los cripto no pueden seguir fuera de esta red de colaboración, porque mientras más conectados estén, más fuerte será el ecosistema y mejor para todos.

¿Qué hacer para que esto funcione?

Primero, aunque las criptos no son la forma principal de pago todavía, los criminales no pueden hacer su show solos. La clave está en intervenir cuando alguien cambia de cripto a dinero normal y viceversa, pero para eso hay que compartir datos, porque ningún actor ve el panorama completo.

Segundo, el lavado de dinero usando criptos es un dolor de cabeza. Los exchange están bajo la lupa y con las nuevas reglas, la industria debe crear murallas para bloquear a los que intentan meter dinero maldito. Pero esto también requiere acceso a datos que vienen desde otros lados de la cadena.

Tercero, aunque hay ganas en la comunidad cripto de combatir el fraude, en serio les falta más experiencia en cumplir normas. La ayuda de expertos en fraude de otros sectores, que saben cómo lidiar con estos rollos, puede marcar la diferencia.

Hora de ponernos las pilas juntos

En el Reino Unido se está armando un buen ambiente para que la industria cripto empiece a compartir datos con otros sectores. El regulador de privacidad ya dijo clarito que proteger datos no es excusa para no enfrentar estafas y fraudes.

Además, con ley nueva a la vuelta de la esquina, la prevención del delito es un motivo súper válido para cruzar info. También se están preparando reglas para que las criptos tengan la misma protección al consumidor que la banca tradicional, y eso incluye intercambiar datos para evitar fraudes.

La Financial Conduct Authority, que será el nuevo regulador cripto, también resalta lo importante de compartir datos para frenar el lavado de dinero.

Finalmente, UK tiene redes bien armadas para intercambiar datos sobre crímenes financieros, con colaboración entre gobierno y empresas. Ya están abriendo estas puertas para que los cripto participen y, con apoyo oficial, esto podría ir rápido.

La neta, la comunidad cripto sabe que el fraude les puede arruinar la fiesta y que solo con buenas intenciones no se va a lograr nada. Compartir datos y unir fuerzas es la llave para combatir las estafas en serio. Y en el Reino Unido tienen la oportunidad de ser ejemplo para todo el mundo.


Este texto es solo para informar, no es consejo legal ni de inversión. Las opiniones aquí son del autor y no necesariamente reflejan las de Cointelegraph.

Artículos relacionados

Respuestas