¡Planck acaba de soltar una blockchain de capa 0 que revolucionará la inteligencia artificial! ¿Estás listo para el futuro?

Planck, un protocolo que está rifándose en el mundo de la inteligencia artificial, acaba de lanzar su propia blockchain de capa 0 para echarle la mano a las redes de IA descentralizadas, según lo que anunciaron el martes.

Esta blockchain está hecha para ser la base de apps de IA, sobre todo las que trabajan con redes físicas descentralizadas (DePINs). Estas redes mezclan hardware, tokens de premio y procesamiento repartido para darle batalla a los recursos centralizados, como esos servicios en la nube que controlan unos cuantos.

La movida de Planck va justo con la ola que se está armando en el mundo cripto para llevar la descentralización del Web3 al desarrollo de la IA, un terreno que todavía está dominado por los grandes como OpenAI y Google.

Un spokesperson de Planck le contó a Cointelegraph: “Hoy la computación potente para IA está bien concentrada en unos pocos monstruos tecnológicos”.

Planck no está solo en esto. Otro proyecto, Bittensor, está metido en el aprendizaje automático descentralizado, y Fetch.ai se aventó una plataforma para crear agentes de IA de manera descentralizada.

Según Planck, su blockchain va a generar lana con las comisiones por transacción, el uso de su SDK y las herramientas para desarrolladores. Además, los que ponen sus GPUs para la computación se llevan tokens del protocolo basados en cuánto tiempo estén activas sus máquinas y cuánto las usen.

Renta de GPU y la falta de chips para IA

La mayor parte de la lana que hace Planck viene de rentar GPUs y contratos de computación. Ellos dicen que su modelo por horas y bajo demanda puede hacer que cueste hasta 90% menos que los servicios en la nube tradicionales.

Desde febrero, movieron un millón y medio de dólares, casi todo por rentar potencia de GPU. Le están aplicando duro a la competencia, que incluye a Vast.ai, CoreWeave y Lambda, todos sacando ventaja de esta escasez de chips para IA que está bien fuerte.

Esta falta de chips ha hecho que el negocio de GPU como servicio crezca a tambor batiente. Según Precedence Research, este mercado llegó a los 4,000 millones de dólares en 2024 y se espera que crezca un 23% anual, para alcanzar los 32,000 millones en 2034.

“Computar IA de forma centralizada sale carísimo. Al descentralizar las GPUs, Planck puede hacer que los gastos bajen hasta un 90%”, soltó otro vocero de Planck.

Ojo: La info y opiniones aquí no son consejos financieros ni recomendaciones para invertir. Cada quien debe hacer su tarea antes de meter lana en algo.

Artículos relacionados

Respuestas