¡No te lo pierdas! Las criptocrisis y éxitos que sacudieron Uruguay y el mundo blockchain esta semana: JPMorgan se une a Coinbase, caen los cofundadores de Samourai y mucho más
Ya casi se acaba la semana en la bolsa y los mercados andan medio tambaleándose en medio de un revoltijo de noticias económicas, movidas con los políticos y decisiones sobre dinero. Julio fue de pelos, con el S&P 500 y el Nasdaq sumando varios meses seguidos de ganancias, dándole gusto a la banda inversionista.
Pero el jueves la cosa se puso medio tensa, entre la incertidumbre y la cautela. Por un lado, estaba la fecha límite para los nuevos aranceles que el presidente Trump quería meter, lo que tenía a todos con el Jesús en la boca. Aunque se dio chance para que México respirara con 90 días más, la bronca sigue con otros socios comerciales y eso trae nervios en los mercados.
Por el otro lado, la Reserva Federal también metió ruido. Aunque dejaron las tasas de interés quietas, el jefe Jerome Powell se guardó los comentarios sobre si van a bajarlas en septiembre o no. Eso, junto con un reporte que mostró que la inflación subió en junio y sigue arriba del objetivo, hizo que los mercados no supieran para dónde agarrar.
Mientras tanto, en el mundo de las súper empresas, todo fue otra historia. Las acciones de Meta y Microsoft la rompieron, quedando por encima de lo que esperaba la gente y echando más leña al fuego con su apuesta en inteligencia artificial. La confianza en estas dos anda por los cielos, y ahora todos tienen la mirada puesta en Apple y Amazon para ver qué show traen.
En la arena de las criptos, Bitcoin sigue su propio camino, sin tanto lío con la volatilidad del mercado tradicional. Aunque la bolsa estuvo bajoneada, la vibra en el mundo cripto se mantiene con un optimismo calladito, pero presente.
La plática sigue en cómo los grandes se están metiendo a las criptos, las nuevas reglas y ese rollo de inteligencia artificial unida con blockchain. Mientras el mundo financiero tradicional se desvela, el ecosistema cripto sigue creciendo y agarrando terreno como una opción chida y fuerte. La duda ahora es si la buena onda de las criptos va a pegarle a los mercados clásicos o si estos últimos van a jalarse todo el sistema digital para abajo.
Ahora, vamos con las top criptonoticias de la semana a lo Cointelegraph en Español, pero ojo, aquí no es para hacer resumen, sino para pensarla bien y con ojo crítico. Esto es para los que no se tragan cualquier cuento.
Primero, el Blockchain Summit Global en Uruguay fue puro éxito. Eso no es cualquier cosa, sino que es muestra de que Uruguay se está poniendo las pilas en innovación. Ahí juntaron al sector privado, gobierno y academia para hacer equipo. No se trata solo de Bitcoin, sino de cómo la tecnología blockchain puede cambiar la manera en que hacemos ecónomía, desde la tokenización hasta la ciberseguridad. Esto quiere decir que la región va en serio y quiere armar un futuro digital inteligente y con acuerdo entre todos.
Luego, JPMorgan, un peso pesado en finanzas, ahora se junta con Coinbase para que sus clientes puedan comprar criptos. Esto es un cambio de juego bien cañón. El banco cuyo CEO antes tiraba palos a Bitcoin ahora hace alianza con la cripto, legitimizándolas a lo grande. Es un puente real que conecta a la gente que usa bancos tradicionales con el mundo digital, abriendo camino para que cada vez más personas se suban a la ola cripto. El futuro financiero va a ser híbrido, sin duda.
Pero no todo es color de rosa. Los fundadores de Samourai Wallet se van a declarar culpables en un caso en Estados Unidos. Esto no es solo un rollo legal, es un sacudón para la privacidad en el mundo cripto. Esto pone en peligro a los creadores de herramientas de privacidad, quienes podrían ser responsables por cómo se use su software. La pelea entre tener libertad y estar controlados sigue fuerte, y ahora los desarrolladores saben que los están checando bien de cerca.
En España, Cecabank acaba de obtener la licencia MiCA para guardar criptoactivos institucionales. Esto es algo histórico, porque significa que la banca tradicional está aceptando de lleno el mundo cripto. No es un trámite cualquiera, es la puerta abierta para que inversionistas grandes entren con todo al terreno de las monedas digitales. Esto va a traer estabilidad y hará que las cripto se integren mejor en el sistema financiero global. El puente entre lo viejo y lo nuevo se está armando, y esta noticia es clave.
Al final, Joe Lubin de SharpLink quiere comprar Ethereum más rápido que nadie. No es solo una inversión, es una declaración clara de intenciones. Como el efecto Saylor en Bitcoin, pero ahora para Ethereum. Lubin no solo acumula ETH a lo loco, sino que también lo pone a trabajar con staking para ganar mientras espera. Esto refleja que Ethereum está madurando y que lo que viene no es solo especular, sino jugar en serio. Esta estrategia de “comprar y ganar” atrae mucho a los inversionistas grandes y marca un capítulo nuevo en la pelea por dominar las tesorerías digitales.
Por último, acuérdense: la info y opiniones de aquí no son consejo financiero. Toda inversión tiene su riesgo y es responsabilidad de cada quien investigar antes de meter su lana. ¡No se me confíen sin hacer su tarea!
Respuestas