LDO y ENA se disparan más del 10% ¡Traders se lanzan patas arriba por estos tokens de staking baratos mientras ETH sube como la espuma!

LDO y ENA se disparan más del 10% ¡Traders se lanzan patas arriba por estos tokens de staking baratos mientras ETH sube como la espuma!

Un estudio de Sherlock Communications reveló que América Latina está rompiéndola con el uso de blockchain y Web3, y los que llevan la delantera son México, Brasil y Argentina. Además, Perú y Colombia están empezando a destacar como nuevos hubs de innovación, según un comunicado que llegó a Cointelegraph en Español.

Antes, todo el ruido lo armaban en Estados Unidos, pero ahora nuestra región pisa fuerte con proyectos que realmente sacan chamba para solucionar problemas reales, tanto en el gobierno como en las empresas privadas.

La plataforma sacó su sexto Informe de Blockchain LATAM 2025, liderado por el experto Luiz Eduardo Abreu Hadad. Ahí cuentan que están creando soluciones bien chidas para retos sociales, económicos y ambientales. Por ejemplo, se están usando stablecoins para las remesas, sistemas de votación en elecciones basados en blockchain y hasta la tokenización de bienes raíces y bonos públicos.

En México, la cosa está al cien. El 14% de la banda ya tiene criptomonedas, impulsado por un récord brutal en remesas familiares que en 2023 llegaron a más de 63 mil millones de dólares. La plataforma Bitso procesó más de 6,500 millones de dólares en remesas en 2024, lo que es más del 10% del flujo entre EE.UU. y México. También hay startups como Félix Pago que movieron más de mil millones de dólares por WhatsApp, haciendo que más gente tenga acceso a servicios financieros.

Otro dato interesante es que las empresas grandes se subieron al tren de la blockchain, como Grupo Salinas, que ya acepta pagos en Bitcoin usando Lightning. Eso le da más confianza al rollo y puede abrir puertas para que otros gigantes también se animen.

En cuestión de tecnología, Ethereum domina con más del 75% de las transacciones on-chain en la región, seguido por Polygon, que ya tiene como el 20%. Argentina se rifó con un volumen de 91 mil millones de dólares entre 2023 y 2024, con el 78% en depósitos en stablecoins. Y en Brasil, que es el mercado más grande, ya cuentan con 25 millones de usuarios cripto y bancos como Itaú, Nubank y BTG están metidos en el juego.

Con respecto a las leyes, la regulación es un camino con freno en diferentes países. México ha ido con cuidado desde su Ley Fintech en 2018 y el Banco de México está en rollo del peso digital. Argentina reguló tokens respaldados en activos reales en 2024, y Brasil pide licencias obligatorias desde 2023. Cada quien va a su ritmo, pero todos quieren empujar el crecimiento con reglas más claras.

También se destacó que el uso de blockchain no es solo para billetes. Por ejemplo, en Brasil la plataforma Dominó do Bem usó esta tecnología para que las donaciones lleguen directo a las ONG, sin metiches entrometidos, asegurando que todo sea transparente.

El informe dice que la neta, lo que más va a impulsar el uso de blockchain en la región son las stablecoins, porque ayudan a protegerse de la lona por la inflación y hacen que mandar remesas sea más barato. Pero tampoco todo es color de rosa, pues aún faltan más transparencia, reglas claras en impuestos y educación financiera para que la banda entienda y confíe más en esta tecnología.

Artículos relacionados

Respuestas