¡Las stablecoins invaden México y Bitso Business lidera la revolución financiera! 🚀💰

En medio de la revolución financiera que está sucediendo en todo el mundo, las stablecoins se están convirtiendo en una parte súper importante del mundo digital. Para entender mejor qué tan fuertes están y qué se viene, Bitso Business, la parte de negocios del exchange latinoamericano Bitso, anunció la Stablecoin Conference. Este evento se va a realizar el 27 y 28 de agosto en el World Trade Center de la Ciudad de México. Además, cuentan con el apoyo de grandes como Visa y PayPal, y van a estar participando expertos y startups de fintech que son la neta del planeta.

Este año 2025, las stablecoins han dado un salto gracias a reglas más claras, más empresas usándolas y porque la banda quiere formas de pago más rápidas y fáciles que los bancos tradicionales. Estas monedas digitales están respaldadas por billetes como el dólar, el euro o hasta por cosas valiosas como el oro, para evitar que su valor se ponga loco con la inflación o los cambios en el tipo de cambio.

Según el reporte “Panorama Cripto en América Latina” de Bitso, en la primera mitad de 2025, casi la mitad de las compras cripto en la región fueron con stablecoins, sobre todo con USDC y USDT, cada una con casi un cuarto del mercado. Esto subió un buen del 39% que se tenía en 2024, mostrando que la gente ya se está animando a usar estas monedas. En países como México, Brasil, Colombia y Argentina, las stablecoins ya son lo más comprado, y en algunos lugares hasta triplican al famoso bitcoin.

Un cambio grande que ayudó a este crecimiento fue la aprobación en Estados Unidos de la ley GENIUS en julio de 2025, firmada por el expresidente Donald Trump. Esta ley exige que las stablecoins tengan respaldo total en reservas y deja que los bancos las manejen con mucha transparencia. Los expertos dicen que esta ley es como un parteaguas porque hace que estas monedas digitales ya no sean solo para transferir dinero, sino que se vuelven parte de una nueva forma de hacer finanzas.

La onda de esta ley no se quedó solo en Estados Unidos, se está sintiendo en todo el mundo. En América Latina, donde por remesas se mueven más de 150 mil millones de dólares al año, las stablecoins pueden hacer que mandar dinero sea más rápido, barato y seguro para millones de personas.

Aquí en la región también se están rifando con sus propias ideas. Por ejemplo, ya existen stablecoins como MXNB, que está ligada al peso mexicano y la hizo Juno (una empresa de Bitso); BRL1, que es del real brasileño; y COPM, respaldada por el peso colombiano y creada por la startup Minteo. Estas movidas demuestran que queremos soluciones que funcionen en la región, pero que también puedan crecer para todo el mundo.

Para Imran Ahmad, el jefe de Bitso Business, este momento es clave para América Latina:

“Con la ley GENIUS, por primera vez se acepta que las stablecoins no solo son para mover varo, sino que son parte de una infraestructura digital nueva. Es tiempo de que Latinoamérica dé el siguiente paso, con leyes que apoyen la innovación, protejan a la gente y hagan que la región lidere el futuro de las finanzas.”

La Stablecoin Conference va justo para eso: ser un punto de encuentro para platicar estas tendencias y ver cómo América Latina puede brillar en esta nueva economía digital. Con gente importante de todo el mundo, el evento en CDMX se perfila como la charla clave para pensar cómo las stablecoins pueden ayudar a crecer el comercio, las remesas y la inclusión financiera en el continente.

Ojo: Lo que se dice aquí no es un consejo de inversión ni nada por el estilo. Siempre hay que investigar bien antes de aventarse a invertir o mover su lana, porque en estas cosas siempre hay riesgo.

Artículos relacionados

Respuestas