¡Las criptomonedas se quedan cortas sin que la IA las lleve al siguiente nivel! 🚀🤖
Konstantin Anissimov, CEO Global de Currency.com, nos cuenta cómo la cosa ya no es igual en el mundo del cumplimiento financiero.
Antes, el cumplimiento era como tachar casillas y enviar reportes, pero en un mundo que nunca duerme, donde todo pasa en lÃnea, en diferentes paÃses y con todo tipo de pagos, eso ya no jala. Las reglas tienen que cambiar porque el sistema ahora es sin fronteras, descentralizado y siempre en movimiento.
Muchos todavÃa andan medio perdidos. Según un informe bien reciente, el 71% de los jefes piensan que los delitos financieros van a crecer en 2025, pero solo el 23% cree que sus métodos actuales los van a salvar. O sea, estamos en un brete.
En fintech ya están cambiando el juego. Ahora el cumplimiento es como el motor que va adentro del sistema, y la IA es la estrella: vigila en tiempo real, detecta anomalÃas y genera confianza.
El cumplimiento se pone tecnológico y deja de ser rollo manual
El modelo viejo del cumplimiento está fallando porque, con más monedas digitales moviéndose, los sistemas antiguos se saturan. Hay mil alertas, poca información útil y menos tiempo para actuar. En 2024, se movieron más de 40 mil millones de dólares en transacciones raras de cripto, y solo el 39% de las empresas confÃa en que pueden detectar problemas. Apenas un tercio está listo para los riesgos de la polÃtica mundial. Está medio chueco todo, la neta.
¿La solución? Meter el cumplimiento directo en el corazón del sistema. Menos controles humanos complicados y más decisiones hechas por modelos inteligentes que analizan todo antes de que alguien tenga que meterse.
Estas herramientas checan las wallets, detectan rarezas en las cadenas y ven si algo no cuadra con las reglas de los paÃses, todo en tiempo real y a lo bestia.
No es cuestión de mandar a volar a los expertos, sino de darles mejores herramientas. Poco a poco, este rollo inteligente está cambiando la manera de hacer finanzas digitales.
Pero si el cumplimiento es invisible y siempre activo, la pregunta es: ¿cómo le hacemos para confiar en algo que ni siquiera vemos?
Sistemas invisibles piden transparencia chida
Cuando el cumplimiento está tan integrado que pasa desapercibido, la experiencia es más suave, sin ventanas molestas pidiendo checar cosas o bloqueos sin explicación. Pero justo por eso, la confianza ahora depende cien por ciento de que el sistema funcione bien.
Si no es claro, aunque sirva, puede generar dudas. Los reguladores ya están al tiro con las empresas que presumen que su IA es la mera mera, y los inversionistas ya no se tragan cuentos fáciles. Ser eficiente está bien; ser opaco, no.
Por eso es clave la transparencia: las plataformas tienen que explicarle a la raza cómo usan la IA, asà mantienen contentos a usuarios y reguladores. En cripto, la fama se puede caer rápido, y solo con claridad se gana confianza.
La confianza depende de que todo el sistema esté alineado. No importa que la experiencia sea suave, si la infraestructura no aguanta la presión de los riesgos y reglas del mundo, todo se viene abajo.
El cumplimiento con IA tiene que ser interoperable, explicable, verificable y auditale. Y para eso, hay que ser más valientes para armar esos sistemas complejos.
El cumplimiento con IA empieza con reglas claras, no con código complicado
Si en serio queremos que el cumplimiento con IA sea la norma en cripto, la arquitectura importa tanto como las ganas. Hoy muchos sistemas están bien divididos: uno se encarga de sanciones, otro de las wallets y otro de levantar alertas.
Eso puede funcionar, pero no aguanta cuando todo se pone intenso. Las plataformas tienen que hacer un cumplimiento que sea un sistema unido. Los modelos de riesgo tienen que platicar entre ellos, y los motores de alertas deben aprender de experiencias pasadas para mejorar.
Algunas empresas ya van adelantadas. Por ejemplo, una compañÃa de ciberseguridad lanzó una IA que detecta cuando alguien quiere envenenar wallets y tiene un rato de éxito del 97%. Otras ya meten detectores de riesgos, monitoreo en vivo y KYC directo en sus plataformas.
También están probando cosas como las zero-knowledge proofs (ZKP), que ayudan a cumplir reglas sin sacrificar la privacidad. Eso significa que pueden verificar que se están siguiendo las reglas sin tener que revelar la identidad de los usuarios.
El cumplimiento nativo con IA es una decisión de base. Los sistemas que integran inteligencia desde el inicio están poniendo reglas más rápidas, menos falsas alarmas, entendiendo mejor a los clientes y cambiando el rollo del riesgo al instante.
La industria debe unir modelos, ser transparente y usar marcos como las ZKP para cuidar a la gente sin bajar la guardia. La IA no hará que cumplir sea automático, pero sà dará las herramientas para estar siempre un paso adelante.
Konstantin Anissimov, CEO Global de Currency.com
Este texto solo es para informar, no es consejo legal ni de inversión. Lo que aquà se dice es solo la opinión del autor y no refleja necesariamente la de Cointelegraph.
Respuestas