¡La tokenización está revolucionando el acceso al dinero en América Latina, dice Bitfinex! ¿Estás listo para el cambio?

La tokenización de activos con blockchain está revolucionando la forma en que se mueve la lana en América Latina. Este rollo puede romper esas viejas barreras que tanto fregaban a las empresas y a los inversionistas para meterse en los mercados de capitales. En pocas palabras, está democratizando el acceso para todos, desde los que quieren levantar capital hasta los que buscan dónde invertir. Así lo dice el informe “Inclusión en el Mercado en Latinoamérica”, lanzado por Bitfinex Securities y compartido con Cointelegraph en Español.

En el estudio, se analizaron los problemas del sistema financiero tradicional de la región y se afirmó que los activos digitales tokenizados son la clave para que más banda tenga acceso al dinero. Invitaron a banqueros, inversionistas, abogados y contadores de ocho países para armar el rompecabezas.

¿Por qué la tokenización es la neta para la inclusión financiera?

En el Cripto Latin Fest en Medellín se soltaron el informe, y aquí van los puntos más chidos que la tokenización trae para la mesa:

  • Menos costos y rapidez: Sin tantos intermediarios, las tarifas bajan un buen, entre 2% y 4%, vs. el 7% que cobran en los mercados normales. Además, todo se acelera, y listar un activo puede ser cuestión de 60 a 90 días.

  • Inversión para todos: Gracias a la tecnología, puedes comprar pedacitos de activos caros y hacer trading las 24 horas, los 7 días de la semana. Por ejemplo, puedes invertir desde un dólar en bonos del Tesoro de Estados Unidos tokenizados.

  • Más eficiencia y liquidez: Como todo se mueve en digital, ya no se pierde tiempo y dinero esperando a que el capital fluya, evitando que el dinero esté “atorado” por reglas pasadas de moda.

Jesse Knutson, jefe de operaciones de Bitfinex Securities, dijo que la tokenización es la chance más chida que ha habido en generaciones para repensar las finanzas y derribar muros que antes frenaban a empresarios y gente común, sobre todo en países que están en crecimiento.

América Latina tiene una oportunidad de oro

Este rollo no es ciencia ficción, sino que ya va viento en popa gracias a nuevas reglas. Por ejemplo, El Salvador anda bien adelantado con su ley de activos digitales de 2023. También están chambeando bien en países como Argentina, Brasil, Colombia y Perú, entre otros.

Will Hernández, de Bitfinex para Latinoamérica, recordó que tanto empresas como inversionistas de todos los tamaños tienen la oportunidad de entender y usar el poder de Bitcoin y las criptomonedas. Dice que los activos digitales tienen beneficios muy grandes para operaciones, pagos y para llegar a gente que antes no tenía acceso a las finanzas.

Además, Hernández aclaró que hacer como que no pasa nada ya no es opción. Ser pioneros en este tema es fundamental para que América Latina crezca en serio a futuro.

Rompiendo las barreras del pasado

El informe de Bitfinex también denuncia los problemas que han frenado el avance: el dominio brutal de pocos bancos que cobra comisiones hasta del 17%, la burocracia y regulaciones que hacen todo más complicado y caro, y la falta de mercado y financiamiento para nuevas empresas.

Además, no hay tantos “unicornios” (startups valoradas en más de mil millones) como en Estados Unidos, y la educación financiera es poca, lo que hace que los inversionistas chiquitos paguen más comisiones que los grandes.

Ojo: Esta info no es consejo para meter tu lana. Invertir siempre tiene riesgos, así que investiga bien antes de lanzarte.

Y bueno, ya sabes, la tokenización puede ser la movida para que más gente entre al juego financiero y le pegue bien duro a los negocios en nuestra región.

Artículos relacionados

Respuestas