¡La política cripto en EE.UU. podría dar un giro inesperado gracias a la resistencia del senador demócrata Warner!

¡La política cripto en EE.UU. podría dar un giro inesperado gracias a la resistencia del senador demócrata Warner!

La tokenización de activos con blockchain está cambiando el juego en América Latina, rompiendo esas barreras que antes solo dejaban pasar a unos cuantos en los mercados de capitales. Esto significa que ahora tanto las empresas que quieren levantar lana como las personas que quieren invertir tienen chance de participar sin tanto rollo. Así lo dice el informe “Inclusión en el Mercado en Latinoamérica” que lanzó Bitfinex Securities y compartieron con Cointelegraph en Español.

El estudio revisó todos esos obstáculos que el sistema financiero tradicional trae en la región y propone que los activos digitales tokenizados son la onda para que más gente pueda meterse en el mundo financiero. Para este análisis, juntaron a banqueros, inversionistas, abogados, contadores y expertos en capital de ocho países latinos.

¿Qué onda con la tokenización y la inclusión financiera? Pues, según el informe que presentaron en el Cripto Latin Fest en Medellín, tiene todo lo bueno de los métodos tradicionales, pero mucho más rápido, barato y eficiente gracias a la tecnología blockchain. Las ventajas principales son:

– Los costos y tiempos bajan un chorro: al quitar intermediarios, las comisiones bajan a entre 2% y 4%, cuando antes andaban en 7% o más. Además, todo se hace en 60 a 90 días, nomás.

– Todos pueden invertir: la tecnología permite comprar pedacitos de activos caros y hacer transacciones a cualquier hora, los 7 días de la semana. Por ejemplo, hay bonos del Tesoro de Estados Unidos tokenizados que puedes comprar desde un dólar.

– Más eficiencia y liquidez: al operar en plataformas digitales, se elimina la “latencia de liquidez”, que es cuando el dinero no se mueve bien por procesos anticuados.

Jesse Knutson, el mero mero de operaciones en Bitfinex Securities, dice que la tokenización es la oportunidad de nuestra generación para cambiar cómo funcionan las finanzas, dejando atrás las limitantes que han tenido empresas y personas en economías emergentes.

¿Y qué está pasando en América Latina? Pues la cosa no es solo teoría, ya varios países están armando el marco legal para apoyar todo esto. Por ejemplo, El Salvador se aventó con una ley de activos digitales en 2023, y otros como Argentina, Brasil, Colombia y Perú también están avanzando chido.

Will Hernández, que está a cargo del desarrollo de negocios para LATAM en Bitfinex, dice que empresas e inversionistas de todos lados tienen la oportunidad de entender y aprovechar el poder de Bitcoin y las criptomonedas. Además, destaca que los activos digitales traen ventajas para las operaciones, pagos, acceso a gente que antes estaba afuera y también para invertir. Hernández también avisa que ya no se puede ignorar todo este movimiento y que ser pioneros en la región es clave para crecer a futuro.

El informe recalca que la tokenización es justo la solución para vencer problemas históricos como la concentración bancaria, que hace que las comisiones suban hasta 17%, o la burocracia y las regulaciones complicadas que frenan a las empresas para conseguir capital. También mencionan que los mercados locales son poco profundos y que hay muy pocos “unicornios” (empresas valoradas en más de mil millones) comparados con Estados Unidos. A todo esto, se suma que la educación financiera sigue siendo poco común, y los inversionistas chiquitos terminan pagando más que los grandes.

Por cierto, este texto es solo para que te enteres. No es consejo financiero ni invitación a invertir a lo loco. Si quieres entrarle a este mundo, investiga bien antes de mover tu dinero. ¡Así chido!

Artículos relacionados

Respuestas