¡La Fundación Ethereum lo tiene claro: primero la interoperabilidad y después te contamos de la experiencia de usuario!
Los cerebritos de la Fundación Ethereum andan muy pilas y tienen claro qué se van a echar primero en la mesa: la interoperabilidad, o sea, que todas las cadenas de Ethereum hablen entre sí sin broncas.
El viernes soltaron un blog diciendo que esta rola de hacer que todo conviva chido es la prioridad número uno para los próximos seis meses a un año. La idea es que los usuarios solo tengan que decir qué quieren lograr —o “intenciones”— y la red se rifa con los detalles técnicos por debajo para que todo salga smooth. Van a chambear en mejorar cómo los mensajes saltan entre las cadenas y en que todo eso pase rápido y sin trabas, incluyendo las capas 1 y 2.
¿Por qué tanto rollo con esto? Pues porque Ethereum ya está lleno de muchas capas 2, que ayudan a que la red sea más rápida y económica, pero cada quien va por su lado y eso está medio fragmentando todo. Para arreglar eso, pues hay que ponerse creativos y acelerar la comunicación entre cadenas, pero uno de los problemas es que los tiempos para liquidar transacciones andan algo lentos.
Para organizar la cosa, los de Ethereum le ponen nombre a sus tres tareas principales: iniciar, acelerar y finalizar.
Primero están armando una arquitectura basada en “intenciones”, con proyectos como el marco de intenciones abiertas, la capa de interoperabilidad de Ethereum y unos estándares para que todo funcione parejo. Ya tienen contratos inteligentes funcionando y andan con auditorías para evitar que algo explote. Para fin de año piensan que la validación entre cadenas va a estar lista.
Luego está la capa de interoperabilidad, que es como un puente seguro entre las capas 2, sin necesidad de confiar ciegamente. Este proyecto va de la mano con el estándar ERC-4337, que es como darle superpoderes a las carteras inteligentes.
En cuanto a los estándares, vienen varios bien fregones para que la experiencia entre cadenas sea uniforme. Algunos códigos como ERC-7828 y ERC-7930 van a definir direcciones que funcionen en todo lado, ERC-7811 para manejar tokens “pa’ no hacer lío” con suelo firme y demás, y otros como ERC-5792 para controlar varias llamadas al tiro. También están el ERC-7683 y el ERC-7786, que van a facilitar que los puentes entre cadenas y la verificación cambien y mejoren sin que los usuarios se den cuenta.
La segunda parte de la estrategia es hacer que todo corra más rápido en cada capa, y la tercera es darle los últimos retoques, como agregar pruebas de conocimiento cero para que la red sea más segura y que la capa 1 confirme más rápido.
Así que, banda, Ethereum se está echando cosas bien pesadas para que todo esté más conectado y chido entre cadenas. ¿Eres de los que le gusta que todo esté al cien? Mete ojo en esto porque se viene bueno.
Respuestas