La Fed de Estados Unidos ¡manda al rincón a su grupo experto en cripto! ¿Qué fue lo que pasó?

La Fed de Estados Unidos ¡manda al rincón a su grupo experto en cripto! ¿Qué fue lo que pasó?

¡Qué onda, banda! Les traigo la más reciente noticia que está sacudiendo el mundo financiero en El Salvador. Resulta que la Asamblea Legislativa acaba de darle luz verde a la Ley de Bancos de Inversión, y eso significa un cambio bien cabrón en cómo se mueven las finanzas por allá.

¿De qué va la cosa? Pues ya hay reglas claras para los bancos que hacen cosas más complicadas que sólo guardar la feria: podrán operar con bitcoin, stablecoins y otros activos digitales, pero bajo supervisión bien estricta, para que nadie ande improvisando.

Juan Carlos Reyes, el mero mero de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), platicó con Cointelegraph y explicó que estos bancos tienen que sacar su licencia de Proveedores de Servicios de Activos Digitales (PSAD) y cumplir con todo el rollo de KYC, o sea, checar que los clientes sean quienes dicen ser y andar bien legales.

Eso sí, esta ley no es para cualquier chinche: está pensada para los inversionistas que saben de lana y finanzas, con mínimo 250 mil dólares para meterle. La idea es que lleguen jugadores expertos que antes no podían entrar al ruedo en El Salvador.

Reyes dice que estos bancos ofrecerán productos financieros bien avanzados que van a darle un boost a las empresas locales y atraerán a inversionistas internacionales con ganas de chambear en activo digitales.

Antes, los bancos en El Salvador eran bien tímidos con esto de las criptos, en parte porque el sistema financiero gringo les pone muchas trabas. Pero ahora, con esta ley, podrán hacer inversiones más directas y olvidarse del rollo de la convertibilidad. Eso va a hacer que el ecosistema se ponga más chido y dinámico.

Además de sus servicios de siempre, estos bancos podrán ser proveedores y emisores de activos digitales, y hasta ofrecer servicios con bitcoin, siempre y cuando tengan la licencia en orden. Esto puede ayudar un buen a la tokenización de activos, que es básicamente convertir cosas en fichas digitales que se pueden comprar y vender en un exchange propio, todo bien en cripto.

El Banco Central de Reserva se encargará de poner orden en la casa, y la Superintendencia del Sistema Financiero estará al pendiente de que todo salga chido y conforme a la ley. La ley permite que estos bancos operen en moneda local, extranjera y activos digitales; además pueden captar lana, emitir instrumentos financieros y meterse en proyectos grandes como energía, tecnología e infraestructura.

Aunque todavía no hay solicitudes formales para estos bancos, Reyes confirma que la banda del mercado ya está dando gritos para que esto se haga realidad, y pues con esta ley aprobada, todo apunta a que van a caer chidas oportunidades.

En resumen, El Salvador quiere ponerse pilas para atraer inversión internacional, ser un centro financiero de altos vuelos y darle vuelo a su ecosistema digital. Eso quiere decir más innovación, nuevos productos y un futuro más conectado con la tecnología.

Así que ya saben, la cosa se está poniendo buena y va a valer la pena seguirle la pista a cómo crece esta movida de activos digitales en tierras salvadoreñas.

Artículos relacionados

Respuestas