¡Increíble! Ripple y los gigantes Citigroup, JP Morgan y Goldman Sachs se unen para revolucionar la blockchain tradicional
Mira nomás, los bancos bien pesados como Citigroup, JPMorgan Chase, Goldman Sachs y el SBI Group de Japón están metiéndole mucha lana a las startups de blockchain, según un estudio que sacaron Ripple, CB Insights y el UK Centre for Blockchain Technologies.
Entre 2020 y 2024, estos bancos se lanzaron con 345 inversiones en empresas de blockchain, la mayoría en sus primeras etapas. Citigroup y Goldman Sachs son los que más fajaron, con 18 acuerdos cada uno, y JPMorgan y Mitsubishi UFJ no se quedaron atrás con 15 cada uno.
Lo que más les gusta son las megarondas, es decir, inversiones de más de 100 millones de dólares. En esos cuatro años metieron billete en 33 de esas mega inversiones, apuntándole a negocios que hacen infraestructura para trading, tokenización, custodia y soluciones para pagar.
Por ejemplo, en Brasil la empresa CloudWalk levantó más de 750 millones de dólares con ayuda del Banco Itaú y otros, y en Alemania Solaris sacó más de 100 millones del SBI Group antes de que la compraran en gran parte.
Los bancos conocidos como G-SIB, que son los que tienen tanto peso que si se caen se arma el caos financiero mundial, hicieron 106 acuerdos blockchain, incluyendo 14 megarondas.
A Estados Unidos y Japón les encanta esta onda, pero también le entran fuerte Singapur, Francia y Reino Unido. En todo el mundo se metieron más de 100 mil millones de dólares en startups blockchain entre 2020 y 2024, con más de 10,000 tratos.
Un dato chido: según una encuesta de Ripple a 1,800 jefes financieros, el 90% piensa que en tres años la blockchain y los activos digitales van a pegarle duro a la industria.
Además, el impulso viene porque ya hay reglas claras, como la Ley GENIUS en EE. UU. para controlar las stablecoins, y la regulación MiCA en la Unión Europea, que pone orden en el juego de los criptoactivos.
¿Y qué sigue? Pues los bancos le están apostando a las stablecoins y a la tokenización. Un informe de Citi muestra que solo en el primer trimestre de 2025, el volumen mensual de stablecoins estuvo entre 650 y 700 mil millones de dólares. Cada vez más bancos quieren su propia stablecoin para manejar dinero programable sin que se les suba la loca con la volatilidad.
Lo que viene con todo es la tokenización, que es básicamente convertir cosas reales en activos digitales. Boston Consulting Group y Ripple pronostican que para 2033 los activos tokenizados podrían valer más de 18 billones de dólares, creciendo como loco a un ritmo del 53% anual.
Eso sí, ojo con las inversiones, que aquí nada es seguro y siempre hay riesgos. Cada quien se tiene que informar bien antes de meterle billete.
Respuestas